Custom GNOME Window Decorator

Por fin funciona la última versión de Compiz en mi laptop. Las últimas versiones hacían que el cubo se alentara, no tengo idea de por qué. Pero además han estado limpiando el código (yo uso la versión Quinnstorm, que es más experimental que la vainilla, y además incluye muchos plugins más); ahora está el manejador de ventanas en un paquete y los plugins en otro, lo cual está über cool porque permite modificar únicamente los plugins de forma independiente al manejador de ventanas.

Entre otras cosas, ahora uso CGWD para decorar las ventanas. Está simpático; como Compiz funciona de forma completamente modularizada, el decorador de ventanas es completamente independiente y algunos tienen efectos bastante interesantes. Básicamente la ventaja es que están hechos pensando que correrán en XGL, entonces utilizan transparencias y cosas por el estilo en todos lados.

XGL con CGWD

XGL con CGWD

El screenshot no lo muestra, pero los botones de la ventana se “iluminan” cuando pasa el ratón por ellos. Está simpático; hay un montón de temas (la mayor parte de ellos de dudoso gusto visual), y parece que es relativamente sencillo hacer nuevos.

También puedo utilizar el plugin de put, que me permite mover una ventana a posiciones específicas de la pantalla con un atajo; puedo centrar una ventana, ponerla en una esquina, etc., y la animación para mover la ventana sigue el estilo “elástico” que es común en todo Compiz.

Está un poquito (pero perceptiblemente) más lento que en versiones anteriores, pero puedo vivir con eso. Sólo espero que el desarrollo del módulo i810 para X mejore rápidamente. Lo chido es que es open source (e Intel ayuda), así que eventualemente estará óptimo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Mary Jane

En 2004, Marvel decidió sacar un comic para lectoras adolescentes.

Lectoras, as in “girlie girls”.

La miniserie original es Mary Jane, que fue seguida por la miniserie Mary Jane: Homecoming, y que es continuada en la serie (regular) Spider-Man Loves Mary Jane.

La idea se me hizo lo suficientemente descabellada como para conseguir la primera miniserie y comenzarla a leer. Para que se den una idea, esta es la portada del segundo número:

Mary Jane

Mary Jane

Si se lo preguntan, , es un corazoncito el escudo que está entre el “Mary” y el “Jane”.

La historia es básicamente una telenovela juvenil, con Spider-Man saliendo en poquísimas escenas y Peter Parker de vez en cuando apareciendo en el fondo, la mayoría de las veces sin hablar. La serie ocurre en un universo distinto al universo “normal” de Marvel, pero no terriblemente distinto: Peter Parker es un geek, Flash Thompson es el jock que lo molesta, y Liz Allen es una chica preparatoriana “popular”. Los cambios incluyen que Harry Osborn y Mary Jane van a la misma prepa (muy parecido a la película de Spider-Man), y que todos son amigos excepto Peter; el grupito está formado por Liz, Flash, Mary Jane y Harry.

No sé qué me desconcierta más: ver personajes que conozco desde hace años en un drama sentimental descaradamente dirigido a pubertas; el estilo ligeramente manga del dibujo; las situaciones y diálogos que bien podrían salir de Video Girl Ai…

…o el hecho de que me encanta.

Estoy prendido. Ahora tengo que ver cómo carajo consigo el resto de esta versión gringa de Lágrimas Y Risas donde de vez en cuando aparece Spider-Man y Mary Jane le pregunta si quiere ir al baile de graduación con ella.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tropas del Espacio

Mi madre tuvo a bien comprar Starship Troopers, y la volvimos a ver (porque la hemos visto varias veces).

La película dice estar basada en la novela homónima de Robert A. Heinlein de 1959, una novela clásica de ciencia ficción y que muchos consideran la creadora del género de ciencia ficción militar. Cosas como Star Trek, Battlestar Galactica, Robotech (Macross realmente), están fuertemente influenciadas por varios de los estándares que definió Tropas del Espacio. Aliens es básicamente un homenaje a la novela, y muchísimos elementos de la raza Terran de StarCraft son directamente sacados (por no decir robados) de la misma.

Yo leí Tropas del Espacio por primera vez cuando tenía más o menos 10 años; mi papá me regaló esa novela y Marciano, vete a casa de Frederic Brown (en español por supuesto; no sabía inglés entonces). Después la he de haber leído como diez veces, hasta que quedó completamente deshecho el libro. La traducción era decente (por lo que recuerdo); decían “chinches” para “bugs”, y “se lo cargaron” para “he brought it”.

Después Omar me la prestó en inglés, y luego yo la conseguí por mi lado y la he de haber leído otras tres veces. Es de mi novelas de ciencia ficción preferidas.

Cuando salió la película en 1997, yo estaba muy emocionado. La tecnología de efectos especiales había llegado al punto de hacerle justicia a la novela, y fui a verla el día del estreno.

La película me gustó mucho, pero no es exactamente porque le haga justicia a la novela. La novela, desde mi punto de vista, es fascista. Sin duda es anti comunista (de forma casi histérica), pero el hecho de darle la ciudadanía sólo a los que hayan cumplido en el servicio federal la hace a mis ojos fascista. La película diverge muchísimo de la novela en muchas cosas, pero creo que (voluntaria o involuntariamente) le hace una crítica durísima; no sólo a la novela misma, en general a las instituciones militares y a la forma de pensar cuadrada de los soldados en todo el mundo (y a los gringos en particular). Además lo hace de forma muy divertida, con las parodias a los noticieros de propaganda militar que ponían los gringos en sus cines durante la Segunda Guerra Mundial.

Y tiene muchos detalles muy divertidos, de los cuales no me había dado cuenta antes; por ejemplo, en algún momento ponen un diagrama de la galaxia, para mostrar dónde están Klendathu y la Tierra. La Tierra tiene una leyenda que dice “You Are Here”.

La película basa muchas cosas en Starcraft; los soldados bichos son básicamente zerlings, y la idea de que sus “armas” son todas orgánicas sale directamente del juego por computadora. Los efectos especiales son bastante buenos, y casi 10 años después de que salió la película no se ven para nada envejecidos. Y además añade cosas muy interesantes como que básicamente todo es unisex, incluyendo las regaderas de los soldados.

Yo recomiendo mucho la novela; es un clásico, indudablemente bueno por méritos propios. Creo que debe ser leída con un ojo muy crítico, porque Heinlein la utiliza como medio de propaganda, fascista desde mi punto de vista. Pero eso no quita que sea una excelente novela de ciencia ficción.

La película yo también creo que es muy buena, si bien tal vez termine siéndolo de forma involuntaria. Como película de ciencia ficción y acción está bastante bien hecha, y salen nenas bastante sabrosas. No actúan muy bien (ni tampoco sus compañeros actores), pero están bastante sabrosas. Y sí hace una parodia (repito, voluntaria o involuntariamente) a las ideas que Heinlen trata de justificar en la novela, y además lo hace de forma muy divertida. Así que si no la han visto, véanla.

Pero sí lean primero la novela.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Grigory Perelman y la conjetura de Poincaré

Hace unos años, Grigory Perelman publicó en la red lo que hace unos días quedaría formalmente aceptado como la prueba de la conjetura de Poincaré. La conjetura tenía más de cien años de ser formulada, y era uno de los siete problemas del milenio (ahora son sólo seis).

La cosa es interesante no sólo porque se resolvió un problema ya viejo, sino por la circunstancias en las que se resolvió: no se publicó en una revista con arbitraje, no hay consenso acerca de qué tan completa era la prueba (unos dicen que la prueba era completa, otros dicen que le faltaban detalles, y otros más incluso dicen que sólo era una “descripción” de cómo debía ser la demostración, muy alejado de una prueba completa), y además el autor es un tipo interesante, por decir lo menos.

Y acaba de confirmar que no va a aceptar la medalla Fields. La medalla Fields es como los premios Nobel para matemáticas; sólo que se da cada cuatro años.

(No queda claro si va o no a aceptar el millón de dólares de recompensa que ofrece el Instituto Clay de Matemáticas por resolver alguno de los problemas del milenio).

El New Yorker acaba de publicar un artículo muy bonito describiendo la grilla detrás de todo eso, intercalado con una entrevista a Perelman y muchos otros matemáticos; lo recomiendo ampliamente, está bastante entretenido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“So you have questions about the Superhero Registration Act”

El universo Marvel está atravesando un crossover en todas sus revistas, un “evento” titulado “Civil War”. La idea es que el gobierno gringo (o varios gobiernos en el mundo) quieren implementar una “Superhuman Registration Act”; parecida a la equivalente para mutantes, pero que abarca a toda la comunidad superheróica. Lo de “Guerra Civil” viene del hecho de que la propuesta de ley divide a la comunidad superheróica de Marvel más o menos en dos mitades, una a favor y otra en contra.

No he tenido oportunidad de conseguir casi nada de esta saga; sólo sé que a partir de este “evento” Peter Parker se va a quitar la máscara y revelará al mundo que él es Spider-Man (si no es que ya lo hizo), y que básicamente es lo que me interesaría leer.

Pero Omar me pasó una liga cagadísima, que les comparto: Helpful Questions and Answers about the Superhero Registration Act.

Muy divertido, lo recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Girlfriend-In-Refrigerator syndrome

Daredevil es de mis héroes favoritos, con la serie Born Again de Frank Miller una de mis preferidas. Lamentablemente, no he podido conseguir nada reciente de él, así que me metí a la Wikipedia a ver qué ha sido del personaje.

Su vida amorosa queda bellamente resumida en el siguiente párrafo:

“Within Marvel Comics, few characters feature a love life as convoluted and tortured as Daredevil’s. His girlfriends fall roughly into two groups: ordinary women who suffer great pain at his side; and superpowered, highly-dangerous love interests. Either way, most end up killed, maimed, or traumatized. Arguably, Daredevil is a character plagued with Girlfriend-In-Refrigerator syndrome.”

Siguiendo la liga de el síndrome de Novia-En-El-Refri, vi (sin mucha sorpresa) que el término viene de los primeros días de Kyle Rayner como Green Lantern, cuando descubre a su entonces novia muerta y embutida en el refri de su casa, gracias a Major Force. Vid publicó esa historia, y por ahí la tengo; es bastante buena, quitando la controversia de querer reemplazar toda la historia de los Linternas Verdes con un nuevo personaje.

Pero siguiendo las ligas aún más, leí qué ha sido de Kyle ahora que Hal Jordan y la Sociedad de los Linternas Verdes ha regresado, y me encontré este párrafo que me tenía muerto de la risa:

“A popular fandom joke is that the touch of Kyle Rayner is death to women. This is based on the terrible luck that seems attend women who have had relationships with Rayner; all three of his former girlfriends plus Dara, an ex-Green Lantern with whom Rayner had a one-night-stand, have all died at some point. Donna Troy later came back from the dead and then died again, leading to the further joke that sleeping with Kyle Rayner has a 125% mortality rate.”

Imprimir entrada Imprimir entrada

“…Every step that I take is another mistake to you”

I’m tired of being what you want me to be
Feeling so faithless lost under the surface
Don’t know what you’re expecting of me
Put under the pressure of walking in your shoes
(Caught in the undertow just caught in the undertow)
Every step that I take is another mistake to you
(Caught in the undertow just caught in the undertow)
And every second I waste is more than I can take

I’ve become so numb I can’t feel you there
I’ve become so tired so much more aware
I’m becoming this all I want to do
Is be more like me and be less like you

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los resultados de una educación de altura

Desde hace meses me llegan correos apócrifos de Banamex, diciendo que mi cuenta no sé qué y que tengo que entrar para arreglarlo. Por supuesto, la dirección es falsa, redirigida a decenas de servidores (con dominios como “bannamex.com”, o “bancanet-banamex.com”, etc.) que, si fuera lo suficientemente idiota como para entrar, seguro me limpiaría mi cuenta en menos de lo que canta un gallo.

Hoy me llegó uno de Santander Serfín; me extrañó porque de esos no me habían llegado, pero más aún porque no tengo ninguna cuenta en Santander Serfín. Por supuesto también era apócrifo, pero lo divertido fue que la liga que ponían decía:

http://www.santander.com.mx/Personas/login.asp?verificaridentidad=tru
e&controlacceso=true

Pero la liga real era:

http://pi.tol.itesm.mx/www.santander.com.mx/Personas/index.htm

La página está arriba, pero por favor si la visitan no vayan a dar ningún dato; es una página de criminales. Torpes e idiotas, pero criminales.

Por supuesto, pi.tol.itesm.mx (dirección IP 132.254.101.16) es una máquina del Tecnológico de Monterrey:

inetnum:     132.254/16
status:      assigned
owner:       Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de
ownerid:     MX-ITYE3-LACNIC
address:     Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur
address:     Monterrey, NL 64849
country:     MX
owner-c:     NA300-ARIN
inetrev:     132.254/16
nserver:     DNS4.ITESM.MX
nsstat:      20060815 AA
nslastaa:    20060815
nserver:     HPSERV.CEM.ITESM.MX
nsstat:      20060815 AA
nslastaa:    20060815
created:     19890406
changed:     20020110
source:      ARIN-LACNIC-TRANSITION

nic-hdl:     NA300-ARIN
person:      Net Admin
e-mail:      netadmin@RMX.ITESM.MX
address:     Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey
address:     Carretera a Lago de Guadalupe Km 4
address:     Atizapan de Zaragoza, Mexico 52926
country:     MX
phone:       +52 55 5864-5981
source:      ARIN-LACNIC-TRANSITION

Es divertido ver los resultados de una educación de altura. Y que los tarados del Tec que hicieron esto ni siquiera se les ocurrió tapar bien sus huellas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Maratón de cine

Para celebrar que por fin salieron todas mis calificaciones (la última salió hoy en la mañana), y que me fue bien, me fui a un clásico maratón de 2 × indio. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

  • Mounster House.
    Monster House

    Monster House

    Qué película tan chingona. Además de que me tuvo meándome de la risa todo el tiempo, está muy bien contada, tiene personajes bastante chidos y bien desarrollados, y escenas de acción y aventura súper emocionantes.

    Ya me la habían recomendado, pero lo que me dijeron se queda corto: tienen que ver esta película. Es una película de horror para niños; eso no quiere decir que la apendejaron: sólo la hicieron para niños. Creo que es la mejor película para niños que he visto este año; estoy pensando seriamente volverla a ver.

    De verdad; no dejen de verla. Está súper chida y súper divertida.

  • My Super Ex-Girlfriend.
    My Super Ex-Girlfriend

    My Super Ex-Girlfriend

    He sido fan de Luke Wilson desde que salió en un episodio de los X Files como vampiro, y creo que esta es (al menos de las que he visto) su mejor película.

    Yo creí que era una comedia romántica, donde para variar habían hecho que la nena fuera una superheroína. Me equivoqué: es una película de superhéroes romántica. Hay una sutil pero importante diferencia.

    Hay rescates, un supervillano, peleas entre seres súper poderosos, y además una historia romántica contada de forma muy cagada. Para los que conocen mis gustos, deben haber adivinado que para mí eso es una especie de nirvana.

    La película me encantó; estaba pateando el suelo de risa, junto con casi todo el resto del público, y además las escenas de superpoderes están (je) súper chidas. Como película de superhéroes no es lo mejor que hay; pero ciertamente está bastante buena. Mucho mejor que Superman Returns; si tienen duda de cual ver, vean la de la supernovia. Al menos no se aburrirán.

    Pero además hay varias escenas donde me pude identificar perfectamente con el personaje de Luke Wilson, módulo los superpoderes. Dosis de ex novias dementes no me faltan.

    Uma Thurman está fabulosa de la superheroína neurótica, si bien la edad le está comenzando a pegar. Luke Wilson está increíble; me tuvo muerto de la risa todo el tiempo, además de que es medio imposible no solidarizarse con el personaje. Digo, ¿quién no se enoja con su ex novia cuando esta le lanza a uno un tiburón vivo para comernos? Detesto cuando eso me pasa a mí.

    Anna Faris está bastante mona y simpática, y Rainn Wilson es cagadísimo; se roba varias escenas con su perturbadoramente encantador personaje.

    En general las comedias románticas pueden verse en DVD sin muchos problemas; pero esta en particular tiene efectos especiales que tal vez justifiquen verla en el cine. Yo la disfruté mucho, y la recomiendo altamente.

  • Miami Vice.
    Miami Vice

    Miami Vice

    Originalmente iba a ver la de The Ant Bully, pero decidí que con una pelícual 100% CGI era suficiente, así que vi Miami Vice.

    Tengo que admitir que yo no soy fan hard-core de la serie; en algún momento de mi vida habré visto algunos episodios, pero no pasé de ahí. Creo que tal vez mucha gente identifique a Miami Vice (la serie) con los años 80s, y esperarían una película que homenajee a esa década. Creo que eso ya lo hizo The Wedding Singer; la serie de Miami Vice no creo realmente que fuera de los 80s. Sólo tuvo la mala suerte de que esa fuera la década que le tocó.

    En mi opinión, no hay nadie mejor que Collin Farrel (i.e., nadie igual de mamón) para interpretar al personaje que originalmente hizo Don Johnson. De Jamie Foxx no estoy tan seguro; pero es que creo que el personaje de Rico en la serie era mucho menor que lo que es en la película. Lo cual está chido, creo.

    Como película de policías y ladrones, está bastante chida, si bien queda un poco colgando al final y se toma demasiado en serio. Que lo último no necesariamente es algo malo; sólo no de mi particular gusto. La historia queda incompleta (¿qué pasa con Arcángel, quién exactamente era el soplón del FBI, porqué se juntaron los colombianos con los supremacistas blancos?), y no sé si sea problema del guión, de la edición final de la película o de que están contando con tener segura una segunda parte.

    Las escenas de acción (i.e., balazos y explosiones) están bastante chidas, y toda la grilla de hacer bisne entre delicuentes creo que está muy bien hecha. El personaje de Arcángel de Jesús Montoya está fabuloso.

    Como película de acción está bien, pero tampoco es espectacular. Pero está bien para divertirse poco mas de dos horas.

Y ya; después de ver las películas me regresé a mi casita. Y me voy a dormir, porque me estoy cayendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El segundo semestre del IIMAS

Hoy, sin mucha alharaca y algo (no mucha) de hueva, me inscribí a mi tercer semestre en el IIMAS. Voy a llevar mis últimas dos materias y mi seminario de tesis. Las materias son:

  • Redes de Computadoras, con Jorge Urrutia.
  • Criptografía, con Gerardo Vega.

Y mi seminario de tesis, con Urrutia también.

Si parecen pocas materias es porque lo son: el semestre pasado llevé una materia más de las que “debía”, y ahora sólo me faltan las dos que llevaré. Se ve un semestre mucho más sencillo que los anteriores, módulo la tesis, que planeo darle máxima prioridad: a finales de año mando mis solicitudes para el doctorado en Canadá, o a ver qué otro lado se me ocurre.

Mi segundo semestre en el IIMAS estuvo más cargado de trabajo que el anterior, por la materia extra más que nada, pero fue mucho más sencillo que el primero. Las materias las elegí yo, y en general me gustaron bastante.

Eso se reflejó en mis calificaciones: saqué 10 en todo. Que es la primera vez en mi vida que saco 10 en todo en un ciclo escolar: ni en la Facultad, ni en el CCH, ni (mucho menos) en la secundaria, ni en la primaria había sacado la máxima calificación en todas mis materias. Bueno, en la primaria no hay materias, pero tampoco saqué 10 de cualquier forma. Nunca.

Yo no empecé a ser “buen estudiante” hasta que entré al CCH. En la primaria no me fue mal, pero tampoco terriblemente bien: jamás fui de la escolta, ni del cuadro de honor, ni de nada parecido, y ni de chiste estuve cerca de ello. Bailé disfrazado de pollito, eso sí, pero lo hicimos todos los de mi grupo.

En secundaria menos. No por algo la hice en cuatro años; de hecho en mis “primeros” tres años, siempre terminé en extraordinario en alguna materia. Matemáticas, por cierto, por desconcertante que ahora parezca. E inglés.

Buen Dios, detesté la secundaria. Todo lo relacionado con ella, incluyendo mi primer beso.

Y ya, después me “compuse” y ahora resulta que me va cada vez mejor en cada nivel educativo. Me está yendo mejor en el IIMAS que en la Facultad, me fue mejor en la Facultad que en el CCH, y si sigo así voy a terminar mi doctorado summa cum laude.

Que no creo que sea muy significativo: después de mi traumática experiencia en la secundaria, he llegado a la conclusión de que arriba de seis es presunción.

Como sea, terminó oficialmente la primera mitad de mi maestría. Ahora sólo tengo que hacer mi tesis en un año (o menos) y conseguir que me acepten en un doctorado de mi agrado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hibernar y XGL

Últimamente, desde hace unos meses, he usado hibernate para “apagar” mi máquina. Además de permitirme mantener mi uptime (llevo 17 días; über cool), debería también servir para iniciar más rápido mi máquina: debería prenderla y dado que se carga lo que tenía en memoria antes de apagarla, entonces ya están iniciadas todas las aplicaciones que suelo usar; y mejor aún, con los documentos en los que estoy trabajando ya abiertos.

Pero con XGL tenía la mala costumbre de dejar el video en un estado inconsistente: a veces sólo me ponía negra la pantalla, lo que requería que corriera algún programa OpenGL para que jalara. Pero a veces me trababa completamente la laptop; eso era lo grave. Entonces recurrí al no muy eficiente método de terminar X antes de hibernar; perdía realmente todas las ventajas prácticas del hibernate, pero conservaba mi uptime.

Hace unos días vi a mi cuate Juan Pablo, y le presumí mi escritorio XGL. Pero quise preguntarle su opinión acerca de que la hibernación no funcionara, e hiberné la laptop. Para mi sorpresa, al revivir la maquina todo funcionó como debía de ser. Omar, que estaba presente, comentó que era como los niños que cuando los lleva uno al pediatra dejan de toser.

Sin embargo, nada más para comprobar, volví a intentarlo. Y volvió a funcionar. Pruebas subsecuentes han arrojado el mismo resultado: ahora el hibernate parece funcionar perfectamente con XGL.

¿La razón? No tengo ni la más remota idea. No recuerdo haber cambiado nada significativo desde la última vez que probé el hibernar con XGL y que me había fallado.

Pero no me quejo; está mucho más bonito así. Y tiende a portarse realmente bien con la Red Inalámbrica Universitaria; solita agarra la conexión inmediatamente después de que revive la máquina.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Nokia 7260 negro

Por fin conseguí la carátula negra para mi celular.

Nokia 7260

Nokia 7260

Nokia 7260

Nokia 7260

Llevo casi un año con él, y originalmente quería el negro. Sólo que no había. Llevaba meses preguntando en cada tienda de cosos para celulares si tenían las carátulas para mi teléfono, y siempre me decían que “no”.

Me gusta mucho más color negro

Imprimir entrada Imprimir entrada

“¿Por qué no jala?”

Con Enrique configurando máquinas:

Enrique: Oye, es en /etc/rc.conf donde uno configura que sea GDM el login manager, ¿no?
Yo: Sí.
Enrique: ¿Entonces por qué no jala?
Yo: A ver.
(Enrique me muestra el archivo)
Yo: Mmmh. ¿Sí instalaste GDM? ¿Instalaste GNOME?
Enrique: Sí.
Yo: ¿Seguro?
Enrique: A ver
(Enrique ve si está instalado GDM)
Enrique: ¡Ouch!
Yo: Viejo, tienes que aprender que está cabrón que una cosa funcione si no la instalas antes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Serpiente Negra

Hace exactamente un año, tuve un día lleno. Me rasuré, vi a Claudia, fui al cine solo y después fui al cine con Omar y Paola.

Y en algún momento entre rasurarme y ver a Claudia, me hice un tatuaje.

Había querido un tatuaje desde hacía mucho tiempo; una vez que fui a Acapulco con Liliana me hice uno de henna, y me gustó cómo se veía. Por distintas razones (una de ellas que a Liliana no le emocionaba mucho la idea) no me lo hice: pero exactamente hace un año me decidí y fui a que me marcaran de por vida.

Qué me iba a tatuar no me costó decidirlo: básicamente me guié por este pequeño pasaje de la leyenda de la princesa Sac-Nicté, mencionada en el Chilam Balam de Chumayel:

“En el Mayab, cuando Chichén-Itzá, Uxmal y Mayapán se encontraban en su plenitud, nacieron en estas ciudades: Sac-Nicté o Blanca Flor, princesa de Mayapán e hija del rey Hunac-Ceel; Ulil, príncipe de Uxmal; y Canek, o Serpiente Negra, príncipe de Chichén-Itzá.”

Mi nombre en maya es Serpiente Negra.

Mis papás no me bautizaron (y yo no tengo la menor intención de hacerlo nunca) y entonces (como no tenían que preocuparse de que el nombre fuera cristiano) eligieron el nombre de Canek. No por el príncipe de Chichén-Itzá, sino por Jacinto Canek, el rebelde maya que peleó contra los españoles para liberar a su pueblo y que fue derrotado y ejecutado. El personaje fue inmortalizado en la novela Canek, de Ermilo Abreu Gómez, y a mis papás le gustó el nombre y me lo pusieron. La alternativa era Espartaco, así que estoy más que contento:

“Ante la insidia de los blancos,
Canek convocó a los indios semaneros.
Sin hablarles, les señaló
una mesa donde había armas y pan.
Unos tomaron un pan.
A éstos les dio un arma
y les dijo que defendieran sus casas.
Otros tomaron un arma.
A éstos les dio un pan y les dijo que defendieran las trincheras.
Otros tomaron un arma y un pan.
A éstos, como los viera con señales de cautela,
les ordenó que fueran capitanes.”

Mi madre acaba de regresar de Europa, donde pasó un tiempo en España entre otros lugares. Me dijo que si quería un llavero que compró con el escudo heráldico de los Peláez. Yo me reí y le dije que se lo diera a mi hermano. A mí no podría importarme menos la parte de mis raíces que tienen que ver con España: a mí las raíces que me importan son las mexicanas, y la de los pueblos indígenas y mestizos que les precedieron.

Cierto, el Virreinato de la Nueva España fue parte del Imperio Español. Pero no porque quisiéramos. Y en cuanto pudimos, tuvimos a bien a mandarlos mucho a la chingada.

Quiero mucho a los españoles (o debería decir ibéricos, porque los vascos y catalanes no se asumen como españoles), y sé que nuestros pueblos tienen mucho en común. Pero mis raíces están en América, y mis pueblos hermanos son los latinoamericamos. Bien lo dijo Juárez:

“…heredamos la nacionalidad indígena de los aztecas, y en correspondencia con ese legado no reconocemos soberanos, ni jueces ni árbitros extranjeros.”

Así que estoy orgulloso de llevar un nombre que usábamos aquí desde mucho antes de que los españoles siquiera supieran que existíamos, y que lo usó alguien que estuvo dispuesto a pelear y dar su vida por su pueblo y lo que él creía que era justo.

Y además está chido que signifique Serpiente Negra en maya, porque me hizo muy fácil la decisión de qué tatuarme.

Serpiente Negra

Serpiente Negra

Las espinas le dan toda la vuelta a mi brazo:

Espinas

Espinas

Si se preguntán por qué espinas, pues es que quería una banda que rodeara todo mi brazo; las espinas no eran muy gruesas (o sea, no dolía tanto que me las hicieran), y se veían chidas.

No había puesto fotos del tatuaje porque inmediatamente después de que me lo pusieron, se veía bastante chistoso mi brazo porque me lo rasuraron para hacérmelo. Además, estuve supurando los primeros días, y después se me olvidó poner fotos.

Ahora que se cumple un año que lo tengo se me hizo buena oportunidad para, ahora sí, “presentarlo” formalmente.

Estoy muy contento con mi tatuaje: no sólo porque creo que se ve bien, sino porque de hecho significa algo. Es mi nombre.

Y como seguí las instrucciones que me dieron cuando me lo hice, creo que se sigue viendo bastante bien. He visto bastantes tatuajes que terminan viéndose horrible después de un rato; pero el mío básicamente sigue igual que hace un año (después de que dejé de estar supurando, claro está).

Y qué bueno que esté contento con él, dado que cuando me entierren (o cremen o lo que sea) lo voy a seguir teniendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Real Power 550W SLI Ready ACLY

Enrique me mostró la fuente de poder que se iba a comprar (la Real Power 550W SLI Ready ACLY), y en un arranque le dije que me pidiera una a mí también, por favor.

Es completamente ridículo; la fuente de poder que vino con el gabinete Cooler Master estaba funcionando perfectamente, y esta nueva fuente de poder costó más de 1,200 pesos. Pero no me arrepiento: está bien chida.

Real Power 550W SLI Ready ACLY

Real Power 550W SLI Ready ACLY

Además de tener un ventilador enorme con un led azul pa’ que amarre, trae un Total Power Consumption Display. Que no creo que sea muy útil, pero se ve machín.

Ventiladores

Ventiladores

Total Power Consumption Display

Total Power Consumption Display

Y aparte (y esto sí es útil) tiene todos los conectores habidos y por haber… y en redundancia además. Por ejemplo, ya trae 2 conectores para PCI Express de 6 pines, por lo que ya no tengo que usar mi cable Y hechizo para mi tarjeta de video NVidia. Y (aunque en este momento no lo uso) trae el segundo para cuando active mi SLI.

Conector PCI Express de 6 pines

Conector PCI Express de 6 pines

Está muy chida esta fuente de poder; ahora sólo espero que me dure más de 10 años.

La fuente de poder

La fuente de poder
Imprimir entrada Imprimir entrada

Verdad y justicia

Estaba leyendo de varias fuentes cómo le está yendo a Superman Returns.

La verdad: la película costó 200 millones de dólares. Esos son 2,200,000,000 pesos; es de las películas más caras en la histeria de Hollywood. Y no es error de dedo el histeria.

Hasta ahora, Rotten Tomatoes reporta que ha ganado 185,794,683 dólares. Es una cantidad bastante decente; pero aún le falta para cubrir la inversión (no digamos comenzar a generar dinero), y eso que salió en el rabo de los estrenos de verano, sin mucha competencia realmente.

De esos 185 millones de dólares, 52 fueron en la primera semana, 21 en la segunda, 12 en la tercera, 7 en la cuarta y 3 (casi cuatro) en la quinta. Así que como se ven las cosas parece que cada vez la irá viendo menos gente, así que ni siquiera es seguro que cubra la inversión.

Estuvo en primer lugar únicamente una semana, y su fin de semana de estreno no fue el más taquillero.

No va a ser un completo fracaso: seguramente recuperará la inversión, y más cuando salga en DVD. Pero de que fue una decepción para la primera película de Superman en 20 años, eso es seguro.

La justicia: Singer reportó hace poco que le gustaría sacar una secuela para el 2009, pero que dado el cómo le está yendo a está película, eso está “iffy”.

Lo justo sería que por favor mataran a esta franquicia, que sacaran una buena segunda parte de Batman, que hicieran un trabajo decente con la Mujer Maravilla (la versión de George Pérez por favor; si ponen a Diana Prince me cae que no voy a verla), y que intenten de nuevo. Si quieren en 5 años, no importa: pero háganlo bien.

Me alegro mucho de que, relativamente, esta película haya sido un fiasco. No merece una segunda parte; lo lamento por Routh, creo que dentro de lo que cabe hizo bien su papel (si bien ciertamente no estaba actuando como Superman; estaba actuando como Reeve cuando actuaba de Superman), pero estoy seguro de que podrán encontrar a alguien si reinician la franquicia. Porque esta deben enterrarla. Lo más rápido que puedan además.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Justice League Unlimited

Ahora que estoy poniéndome al día con ciertos comics, vi unos capítulos de Justice League Unlimited, la caricatura de la Liga de la Justicia que continúa el universo definido en las últimas caricaturas de Batman y Superman, y que (buen Dios, gracias) tira por la basura todo lo que pudo haber quedado establecido en la infame serie de Super Amigos.

Las últimas caricaturas de Batman y Superman, especialmente la primera de Batman que salió poco después de la segunda película de Tim Burton, son buenísimas. JLU es bastante buena también, y me ha divertido bastante.

Superman, Batman y la Mujer Maravilla siempre han tenido una relación algo más íntima de la que tienen los otros héroes (exceptuando claro a las parejas de mejores amigos como Hal Jordan y Oliver Quen, o las parejas románticas como Starfire y Nightwing), y es común que en todos los futuros “alternos” donde por alguna razón Lois Lane estira la pata que Clark termine siendo pareja de Diana, con Bruce en un papel de “compadre” de la pareja o algo por el estilo (Kingdom Come siendo el ejemplo más descarado, donde los tres terminan criando al hijo de Superman y la Mujer Maravilla). Bruce Wayne generalmente termina con Gatúbela… cuando bien le va, porque no es poco común que acabe solo e igual de “cecijunto, barbicerrado y permanentemente encabronado” que siempre.

Por eso se me hizo bastante novedoso (y divertido) que en la JLU pongan a la Mujer Maravilla ligeramente atraída al Caballero Nocturno y no a Superman. En particular en el episodio “Kid Stuff”, donde por razones que no vienen al caso Superman, Batman, la Mujer Maravilla y Linterna Verde (John Stewart) son convertidos en niños de unos 12 años, y se da el siguiente plan de ataque:

Diana: He’s almost sleep. We can take him.
John: I make a lawn mower and chew him up!
(los demás lo miran incrédulos)
Bruce: I said we get that amulet away from him first. We split up and sneak behind him. Then Lantern can do his thing. But no mowers!
John: Why?
Clark: Because it’s stupid!
Diana: I guess I’d go with Clark. Unless I should go with you
(Diana mira coquetamente a Bruce y sonríe)
Bruce: Whatever.
(Diana lo mira frunciendo el ceño)
Clark: I’m fine to go with Diana.
John: So Bruce and I are good to go?
Diana: I changed my mind. I’ll go with Bruce, and John can go with Clark.
Bruce: Whatever!
(Diana toma de la mano a Bruce y se lo lleva sonriendo… Bruce no sonríe)
Clark: What’s with them?
John: Man, for somebody with like fifty different kind of visions, you are so blind!
Clark (sorprendido): What?

Bastante divertido, se los recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ayudando

Leyendo la entrada de “gatos” en la Wikipedia:

Even well-fed domestic cats will hunt and kill birds, mice, rats and other small animals in the vicinity. They often present such trophies to their owner. The motivation is not entirely clear, but friendly bonding behaviors are often associated with such an action. It is probable that cats in this situation expect to be praised for their symbolic contribution to the group. Some theorize that cats see their owners gone for long times of the day and assume they are out hunting, as they always have plenty of food available. It is thought that a cat presenting its owner with a dead animal thinks it’s ‘helping out’ by bringing home the kill.

Así que por querer “ayudar” Tigger me llena la casa de trozitos de rata despedazada regularmente.

Qué tierno.

Ojalá sus “ayudas” no fueran tan asquerosas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“…nice hairdo!”

Conseguí la miniserie Our Worlds at War, del universo DC, y en una escena está Young Justice (la nueva versión de Teen Titans; básicamente los patiños de los héroes “adultos” trabajando en un mismo equipo) en una nave espacial, y Robin se pone a gritar órdenes:

Robin: Lobo! Impulse! Plot an evasive course and execute! Wonder Girl, on weapons! Superboy, take sensors! Secret, prepare to head outside por deep-space recon! Empress, monitor energy levels! Cissie, nice hairdo!
Cissie: Thanks. Anita did it.
Robin: Tought so!

Los equipos de adolescentes son la neta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

One Core to rule them all…

En Slashdot discutían en este artículo si tiene o no sentido que eventualmente las computadoras de escritorio tengan más de cuatro cores. No tardó mucho en aparecer esto en un comentario:

Three Cores for the Clippy, but I don’t know why,
Seven for the Vista kernel which is defect prone,
Nine for for Bloat which will make the cooling fry,
One for the Screensaver to toil alone,
In the Land of Redmond where Marketing lies.
One Core to rule them all, One Core to find them,
One Core to bring them all and in the darkness bind them
In the Land of Redmond where Marketing lies.

Imprimir entrada Imprimir entrada