Un lector me hizo el favor de pasarme una explicación del Proyecto de Nación del Peje, y decidí ponerlo en el blog. Sólo quiero que quede claro que no lo escribí yo.
Proyecto de Nación
He notado que lo que causa mayor incertidumbre entre los electores del proyecto de nación del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador es su proyecto económico. Por esta razón, me di a la tarea de realizar una investigación de medios para presentar los lineamientos generales del proyecto económico y veamos que podemos estar o no de acuerdo, pero que de ninguna forma representa un peligro para México.
Para empezar, el proyecto económico de AMLO no está basado en el socialismo, el estatismo, el comunismo o el populismo, y mucho menos en una política de corte neoliberal, sino en una economía de tipo capitalista y libre mercado desarrollada por el prestigiado investigador “John Maynard Keynes”, junto con políticas sociales propias de la social democracia y en los otros temas como derechos humanos, impartición de justicia, educación, etc., en los valores de la izquierda moderna.
Este economista, en vista del éxito que estaba teniendo en su época el sistema socialista y el agotamiento del sistema del liberalismo económico (que es igual que el neoliberalismo, de ahí los nombres), propuso una tesis que obtenía lo mejor de ambos sistemas.
El proponía que el estado interviniera en el manejo de la economía, pero no al nivel de las economías estatistas, sino sólo con 2 mótivos:
- Manejar las industrias estratégicas (Defensa, Energéticos, Industria Pesada) para evitar poner en peligro a la nación por intereses particulares y hacer de estas industrias el motor del desarrollo.
- El estado también se encargaría de evitar desigualdades graves para evitar que se generarán conflictos que pusieran en peligro al estado. Puso especial énfasis en dotar de buenos salarios a los trabajadores, programas sociales que ayudaran a terminar con la pobreza y un impulso a la educación y la ciencia.
Este sistema fue muy exitoso en su época porque evitó que los conflictos inherentes al sistema capitalista dieran origen a revoluciones que impusieran la “dictadura del proletariado”. Algunos llaman a Keynes, el salvador del Capitalismo. Keynes sostenía que las tesis de Karl Marx eran correctas y que el desarrollo del liberalismo económico llevaría al la dictadura del proletariado, así que diseñó este modelo que toma lo mejor de ambos sistemas y evita el llegar a radicalismos.
Una de sus principales tesis para salir del estancamiento provocado por políticas neoliberales (llamadas liberales en su época) era incrementando el gasto en consumo y la inversión en infraestructura. También decía que reduciendo el costo del dinero (o sea bajando las tasas de interés) se podía incrementar la inversión (AMLO ha críticado en múltiples ocasiones las altas tasas de interés y el poco crédito que otorgan los bancos).
Así el programa de AMLO esta basado en incrementar el gasto a través de proyectos de infraestructura que disminuyan el desempleo, incrementen el consumo y reactiven la economía, al mismo tiempo que incrementan la productividad.
Video de Propuesta económica de AMLO (Descargar o verlo con VCL)
Los proyectos que iniciarán en el corto plazo y que generarán además de una gran cantidad de empleos y desarrollo regional, un incremento en la productividad y una reactivación económica:
- Vincularemos el Pacífico con el Atlántico, en el Istmo de Tehuantepec, mediante la construcción de dos puertos comerciales: uno en Salina Cruz, Oaxaca, y otro en Coatzacoalcos, Veracruz, así como ferrocarriles de carga de contenedores y la ampliación de la carretera existente.
Explicación completa y cifras en:
- Mejoraremos las vías de comunicación en toda la República. En específico, pondremos en funcionamiento un ferrocarril moderno o tren bala desde la capital hasta la frontera con los Estados Unidos.
- Construiremos un nuevo aeropuerto internacional en Tizayuca, Hidalgo, con la operación de un tren moderno y rápido hacia la Ciudad de México.
- Modernizaremos el sector energético sin privatizar la industria eléctrica ni el petróleo. Daremos valor agregado al petróleo para generar empleos. En tres años, dejaremos de importar gas y gasolina, y estos productos, junto con la energía eléctrica, se venderán a precios justos en el país y seremos competitivos en el mercado internacional.
¿Por qué tanto miedo entonces?
El miedo es provocado por rumores infundados que vienen de aquellas empresas que basan su éxito en:
- Explorar a sus empleados pasándose las leyes laborales por el arco del triunfo y pagando salarios miserables (no me dejarán mentir la gente de TI que se han quejado muchas veces).
- Quienes no pagan impuestos y dicen “quien paga impuestos es porque no tiene un buen contador”.
- Quienes evaden impuestos como el impuesto sobre la renta gracias sus contactos en el gobierno.
- Quienes temen perder sus privilegios por las políticas de austeridad.
- Quienes usan prácticas monopólicas.
También vean los siguientes videos:
Google Video, Mandoki: Austeridad
Google Video, Mandoki: Mito del Dragón
Google Video, Mandoki: Sueldos de Altos Funcionarios
Fuentes:
- John Maynard Keynes
- John Maynard Keynes (Wikipedia)
- 50 Compromisos para Recuperar el Orgullo Nacional
