Tenochtitlán

Estaba esperando un hecho específico para escribir de la nueva encarnación de Tenochtitlán, pero está tardando más de lo que yo esperaba, así que mejor lo hago de una vez.

Tenochtitlán es la máquina de escritorio que utilizo en mi cubículo de la Facultad de Ciencias. Aztlán es el servidor, es la máquina que vive con una IP pública; de hecho está en la LAN del Departamento de Matemáticas, pero los de cómputo de la Facultad redirigen el tráfico que llega a la IP pública a la IP interna que tiene Aztlán en dicha LAN.

Aztlán tiene dos tarjetas de red: una que usa la IP de la LAN interna del departamento (y a la que le llega el tráfico de la IP pública); y otra que la conecto a un conmutador (swticher) que a su vez es un punto de acceso inalámbrico en mi cubículo. El punto de acceso está detrás de Aztlán para que el tráfico de mi red interna no contamine el tráfico de la LAN del departamento.

Del punto de acceso se cuelgan todos mis dispositivos personales; mi impresora, mi laptop, mi teléfono celular… y por supuesto Tenochtitlán, que como ya dije es mi computadora de escritorio.

Red del cubículo

Red del cubículo

Se llama Tenochtitlán porque le sigue a Aztlán.

Como sea; la historia de Tenochtitlán es interesante. Nada más debo enfatizar que ya tiene años que cuando hablo de computadoras, no me refiero al hardware; me refiero a la instalación de Linux que vive en esa computadora. Cuando actualizo mis equipos nada más muevo dichas instalaciones del hardware viejo al hardware nuevo; para mí (y en los hechos) la computadora sigue siendo la misma aunque tenga hardware completamente distinto.

En otras palabras, lo que me importa es el alma, no la carne.

Cuando llegué a mi cubículo, me dieron una computadora viejísima, una Dell Inspiron del año del caldo. Estoy casi seguro que tenía un procesador Celeron y como 512 megabytes de memoria; pero no lo puedo garantizar porque nunca usé esa máquina, realmente. Hacía poco que había actualizado la computadora de mi casa (a un Core i7-4790 a 3.60GHz en una placa madre Gigabyte Z97X-SLI-CF), así que llevé la placa madre, procesador y memoria del hardware viejo en mi casa (un Core 2 Quad con 4 Gb de memoria) y se los puse al gabinete de la Dell Inspiron. La placa madre, procesador y memoria de la Dell Inspiron los guardé en una caja en mi cubículo y me olvidé de ellos.

Esa fue la primera encarnación de Tenochtitlán, que debí usar como 15 minutos, porque me harté de la velocidad glacial (comparada a la de mi casa). Así que compré un clon un poco más modesto de la computadora que tenía en mi casa; placa madre muy parecida (un poquito peor, una Gigabyte H97-Gaming 3), procesor muy parecido (un poquito más lento, un Core i7-4770 a 3.40GHz) y exactamente la misma memoria, 16Gb. Tenía dinero de haber estado trabajando en el INE.

También compré el gabinete más barato que pude encontrar y llevé todo esto a mi cubículo, reportándolo propiamente. Ya corriendo la máquina en mi cubículo, procedí a transplantar Tenochtitlán a su segunda encarnación; y el hardware viejo de Tenochtitlán (el Core 2 Quad) se convirtió en Aztlán, que también fue de las razones para hacer todos esos movimientos.

El monitor, teclado y ratón eran los que me habían dado junto con la Dell Inspiron, aunque también llevé un ratón óptico viejo que tenía en mi casa, porque el de la Dell era de los que todavía tenía bola.

Así funcionaron las cosas un par de años, hasta que pedí un proyecto y del mismo saqué dinero para actualizar mi computadora de escritorio. Lo cual está muy bien, no tanto por mi máquina de escritorio, sino por Aztlán; entre mi blog, mi lector RSS, mi instancia de GitLab y varias otras cosas, la pobre máquina (con nada más 4Gb de memoria) ya estaba en las últimas.

Como en mi proyecto pedí un presupuesto razonablemente alto para mi computadora, esto me permitió comprarme una máquina bastante buena.

Tiene un procesador Core i7-7700k a 4.2Ghz, una placa madre Asus Sabertooth Z170 Mark 1 y 32Gb de memoria Corsair Vengeance a 3000Mhz de velocidad. Además tiene un disipador de calor Cooler Master Evo 212, un disco duro M.2 NVME Kingston SKC1000 de 240Gb para el sistema operativo, un disco de estado sólido Kingston 400 de 240Gb para mi ${HOME} y un disco de duro mecánico híbrido SeaGate Firecuda ST2000DX002 de 2 Tb para datos. Todo esto está dentro de un gabinete Cooler Master MasterCase Pro 5 con seis ventiladores de 120 milímetros (dos de ellos abrazando al disipador) y uno extra de 140 milímetros. Por último, pedí un ratón HP OMEN X9000 y un teclado HyperX Alloy FPS Cherry MX Red, junto a un monitor LG ultrawide (21:9 en lugar de 16:9) de 29 pulgadas; curvo, por supuesto. Todo está alimentado por una fuente de poder Thermaltake Smart M de 850 watts, semi modular. Ah, y unas bocinas Amazon Basics A100, nada más porque las bocinas USB que usaba antes eran realmente una tarjeta de sonido USB. Esto causaba que no funcionara nada más conectar y desconectar mis audífonos de la computadora; tenía que cambiar de tarjeta de sonido en mis aplicaciones, lo cual era muy molesto.

Si saben el estado actual del equipo de cómputo para escritorio moderno, exceptuando por la falta de una tarjeta de video discreta de alto nivel, acabo de describir una buena (aunque no excelente) plataforma para un gamer. Esto no es accidental; desde hace ya varios años resulta que el mejor equipo de cómputo para trabajar suele ser también el mejor equipo para jugar. Lo único malo es que todo incluye iluminación RGB, que desde mi punto de vista es de tan buen gusto como los microbuses con luces de neón.

Y hubiera comprado también una tarjeta de video discreta; nada del otro mundo, algo como una Nvidia GTX 1050 Ti, pero gracias a los mineros de criptomonedas el precio de los GPUs se ha disparado al cielo (aunque al parecer está a punto de caer de nuevo). Y realmente no la necesito; es una máquina para trabajar, no para jugar: esa computadora nunca va a tener Windows instalado.

La computadora llegó en piezas y la armé yo, porque he venido armando mis propias computadoras (excepto laptops) desde hace casi veinte años. Me llevó varios días por algunos inconvenientes que no preví; el procesador venía sin disipador (hasta ahora siempre había usado el disipador incluido en los procesadores Intel), así que tuve que ir de emergencia a comprar el disipador Cooler Master. Luego no lograba que la placa madre llegara a POST, porque el procesador no estaba soportado; tuve que actualizar el BIOS vía USB, pero además determinar que ese era el problema me llevó horas. Y por último decidí quedarme con el monitor ViewSonic de 24 pulgadas al que nos actualizaron a todos los profesores (me parece) en el departamento. Lo puse en modo vertical al lado del monitor ultra ancho y está excelente para escribir; puedo tener el PDF de salida de \LaTeX en ese monitor, lo que me permite ver una hoja en tamaño mucho mayor al natural.

Doble monitor

Doble monitor

Pero eso significó comprar un brazo para el segundo monitor. Por suerte, todos los extras también están cubiertos por el presupuesto de mi proyecto.

Una vez terminada la tercera y última (por ahora) encarnación de Tenochtitlán, procedí a reencarnar Aztlán en el viejo hardware de la primera, lo cual fue mucho más sencillo, pero aproveché que mi cubículo ya parecía zona de guerra para abrir la computadora y darle una buena limpiada. Por último, saqué mi Core 2 Quad del gabinete de la Dell Inspiron y le regresé su hardware original, que devolví al departamento.

Esta combinación de gabinete, fuente de poder y hardware en general me permitían hacer por primera vez algo a lo que nunca me he aventado; enfríar la computadora con líquido en lugar de aire. Pero la verdad, aunque un AIO sí me animaría a ponerlo (digamos, el Cooler Master Nepton 240m), cualquier otra cosa me daría terror que hubiera fugas: a veces pasan semanas sin que esté en mi cubículo (por ejemplo en vacaciones) y no podría ir de inmediato a reparar una fuga de líquido en mi computadora. Además, no planeo aumentar la velocidad de reloj (overclock) del CPU (aunque sí activé el turbo para que llegue a 4.5Ghz), no tengo GPU y con 7 ventiladores (dos al frente, dos abrazando al CPU, dos arriba y uno grande detrás), el CPU se mantiene bastante fresco, quedándose a no más de 46° cuando compilo Chromium con todos los núcleos utilizándose al 100%.

La nueva encarnación de Tenochtitlán es notablemente más rápida que la anterior (en particular el disco duro NVME es ridículamente rápido) y la verdad se ve bastante impresionante la configuración con 2 monitores, uno de ellos vertical. Es una buena máquina y espero que me dure al menos unos cinco años.

9 comentarios sobre “Tenochtitlán

  1. Hola,
    – En medio de tan buen hardware, Cuál es la función de ese cuadrito de Steren?
    – No le pusiste un buen no-rebak? esa compu se lo merece.

    1. > En medio de tan buen hardware, Cuál es la función de ese cuadrito de Steren?

      Esas eran las bocinas USB viejas; tomé la foto antes de que estuvieran las nuevas.

      No le pusiste un buen no-rebak? esa compu se lo merece.

      Me dieron un regulador Koblenz con la máquina vieja. Desde que estoy aquí, si se ha ido la luz tres veces son muchas (una fue en el temblor del año pasado); y generalmente anuncian cuando cortarán la electricidad. Además de que (se supone) en la Facultad (y todo CU, creo) tenemos líneas eléctricas protegidas. No me apura demasiado.

      1. Felicidades!

        Por cierto … ¿por qué no dejar en tu configuración que el router haga la tarea de filtrar el tráfico interno del que tiene que salir? ¿hay alguna ventaja con dejar que Aztlan lo haga?

        1. Son varias razones. La primera es que con routers caseros es común que sufran de bufferbloat[1], que es el motivo por el que en varias redes no te dejan tener tu propio router. La segunda es que usar a Aztlán como NAT me ofrece mucho mejor desempeño que el triste hardware y software que trae el router (aunque probablemente sea Linux). La tercera es que con mi instalación de Linux en Aztlán tengo mucha más flexibilidad respecto a lo que puedo hacer.

          [1] https://en.wikipedia.org/wiki/Bufferbloat

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *