2018: La democracia apesta, pero es lo mejor que tenemos

(Estoy escribiendo una entrada de política por semana, para darme tiempo de ordenar mis ideas en prosa. Esta entrada me costó muchísimo, porque por más que lo intenté de todas formas quedó enorme; es la entrada más larga en el blog, si descontamos dos páginas permanentes y un capítulo de mi novela. Una disculpa por la longitud.)

Como comentaba en mi última entrada en esta serie, necesitamos un gobierno, desafortunadamente. La siguiente pregunta obvia es ¿qué tipo de gobierno? En esta entrada no discutiré acerca de las políticas sociales y económicas que el gobierno debe implementar en mi opinión; sólo discutiré qué forma de gobierno tenemos y si vale la pena intentar reemplazarla por algo distinto.

Después de Porfirio Díaz, México no ha tenido un dictador. Iturbide fue el último emperador (los mexicanos no reconocemos a Maximiliano excepto por lo que es, un tarado que tuvimos que matar por andar queriendo imponerse como emperador). Y nunca tuvimos un rey como tal; nominalmente Nueva España era uno de los múltiples reinos de la corona Española (al mismo nivel que Navarro y Castilla), pero la narrativa nacional es que existía el Imperio Mexica, tuvimos una pequeña intervención española de 300 años, y luego los corrimos.

(Después de matar a miles de españoles, incluyendo mujeres y niños, en la Alhóndiga de Granaditas).

Nunca tuvimos tampoco una “dictadura del proletariado”, ni un gobierno parlamentario donde o bien entre los representantes hay un partido mayoritario o se tienen que poner de acuerdo para formar una coalición.

Desde la constitución de 1824 hemos sido una república presidencial, y después de la Revolución se instituyó la regla básica que ha regido nuestra democracia desde la tercera década del siglo veinte: sufragio efectivo, no reelección. Podemos criticar cuanto queramos a los gobiernos mexicanos post revolucionarios (y, oh sí, los vamos a criticar), pero ningún presidente trató de mantenerse en el poder y de hecho casi todos tuvieron el buen gusto de alejarse de la vida política nacional después de terminar su sexenio. Con casi toda certeza ese fue el factor principal que evitó que en México ocurriera lo mismo que casi en todo el resto de Latinoamérica: no tuvimos una dictadura militar genocida vendida a los gringos, ni la guerrilla “liberadora” correspondiente apoyada por los soviéticos. Tuvimos muchas cosas muy graves, pero no eso.

Aunque el gobierno mexicano ha reprimido y asesinado alegremente a sus habitantes durante toda su existencia después de la Revolución, la verdad es que no ha sido lo común y en general siempre se ha tratado de dar una salida política a los problemas nacionales. Los mexicanos en su mayoría (pero no todos) podíamos y podemos llevar nuestras vidas en paz sin preocuparnos de que el gobierno nos encarcele o asesine por lo que pensemos, digamos o hagamos dentro de la ley. Ojo, no estoy diciendo que esto es una regla universal; tenemos un montón de excepciones (y en algunas zonas y épocas del país incluso se acercan a reglas), pero esto de hecho es lo común en el mundo: todos los países del mundo han encarcelado o asesinado a sus habitantes no importa cómo se autodenominen. Lo que estoy diciendo es que en México ésta no ha sido la regla general; y aunque las excepciones lleguen a miles, siguen siendo excepciones. Y les recuerdo que yo estuve en la cárcel por lo que pensé, dije e hice dentro de la ley.

Todo lo anterior me lleva a hacer una afirmación que probablemente sea polémica: México es una democracia.

El problema con usar el término “democracia” es que además de que tiene como doce mil definiciones que pueden encajar (dependiendo de cómo piense el que lo dice), es (al igual que “libertad”) un término cargado. “Democracia” no quiere decir (necesariamente) algo bueno y encima no es algo binario: no es tan sencillo como “X país es democrático, por lo tanto está bien”, ni mucho menos que todas las democracias funcionen (o intenten funcionar) al mismo nivel.

Existen distintos grados de democracia; Estados Unidos se fundó (nominalmente) como un país democrático, pero sólo podían votar hombres (no mujeres) blancos que fueran dueños de tierra (landlords), y además consideraban (legalmente) a los negros como que valían 3/5 lo que un blanco para razones de impuestos y de representación legislativa. Y por supuesto tenían esclavos. En el Reino Unido existe un subconjunto de personas que cuentan con más derechos y se les aplica la ley de manera distinta únicamente por su familia (la familia real). En México el mismo partido estuvo en el poder durante más de 70 años.

Y sin embargo creo que lo correcto sería decir que en todos esos casos (y muchos más) estamos hablando de democracias. Débiles e imperfectas, pero democracias.

Me parece a mí que si un país permite a sus ciudadanos efectuar cambios reales en las leyes que los gobiernan y en sus gobernantes, de manera pacífica y dentro de un marco legal, entonces ese país es democrático, no importa cómo se autodenomine o cómo lo denominen otros países. Obviamente entre más sencillo y rápido sea reflejar el deseo de los habitantes en las leyes y gobernantes pues más mejor, pero si se permite (si de verdad se permite), entonces el país es democrático. Nótese que no hablo de elecciones, porque si los ciudadanos efectúan esos cambios usando manifestaciones pacíficas, yo lo considero igual de válido (en algunos casos más válido) que con elecciones.

Esa es justamente la característica que me parece define a las democracias: las democracias evolucionan junto con los habitantes del país correspondiente. Y de nuevo, “evolucionar” es un término cargado: no es algo necesariamente “bueno”, sencillamente es un cambio. Y a veces (en algunos casos muchas veces) el cambio será negativo.

Me gusta a mí hablar en términos de “fortaleza” de una democracia. La democracia mexicana nunca ha sido particularmente fuerte, pero se fue fortaleciendo (no lo suficiente) después de la Revolución; fue criminalmente debilitada durante las represiones a movimientos estudiantiles de finales de los sesentas; se fortaleció de nuevo a partir de finales de los setentas cuando permitió a varios grupos de izquierda integrarse a la vida política institucional del país (consecuencia en parte de las movilizaciones estudiantiles de la década anterior); fue particularmente fuerte a finales del siglo XX con la creación del IFE y la transición partidista; y sufrió un terrible revés en 2006 cuando ocurrió el fraude electoral. Existen muchos otros momentos muy importantes en la historia del país: el temblor de 1985, la huelga del CEU de 1986-1987, la “caída del sistema” de 1988, la fundación del PRD en 1989, el levantamiento zapatista de 1994… En todos esos periodos o eventos no me parece correcto decir que México no era una democracia. Sencillamente la fortaleza (o debilidad) de la democracia mexicana ha ido fluctuando a lo largo de su historia, y lo seguirá haciendo mientras exista, porque eso es lo que hacen las democracias. Sólo esperemos que fluctúe a ser cada vez más fuerte.

Porque aún cuando son fuertes, las democracias en general (y la mexicana en particular) apestan.

La democracia es lenta y aburrida

La democracia es, casi por definición, extremadamente lenta. En una democracia deben quedar claras las reglas de convivencia de la población y de las obligaciones del gobierno y las obligaciones y derechos de los habitantes. Esto no puede ser algo que esté dado por convenciones ambiguas; las leyes tienen que especificarlo claramente. Y esto significa tener que entablar una discusión, luego elegir representantes que apoyen los resultados de dicha discusión, luego que los representantes establezcan formalmente las reglas y al final de todo que las leyes se apliquen.

Eso toma años. En Estados Unidos Martin Luther King Jr. lidereó un movimiento que le llevó años (y le costó la vida) el conseguir que se pasara la legislación necesaria para garantizar los derechos civiles de los negros. Y luego pasaron años para que esas leyes se medio empezaran a respetar. En México pasaron décadas antes de que los ciudadanos de la Ciudad de México eligieran a sus gobernantes.

No es de extrañar que mucha gente en algún momento de su vida entretenga ideas de levantarse en armas para cambiar las cosas; cambiarlas dentro del marco legal requiere un chingo de esfuerzo y un chingo de tiempo; y nunca hay garantía de que todo ese tiempo y esfuerzo vayan a rendir frutos satisfactorios. Yo participé (a mis tiernos 14 años de edad) en el Plebiscito Ciudadano que organizó Alianza Cívica en 1991 para exigir que en el DF eligiéramos a nuestros gobernantes. Ese plebiscito fue el resultado de años de labor, que comenzaron en 1985 después de que la sociedad civil rebasó completamente al gobierno durante el sismo de ese año. Y tardaríamos otros seis años en elegir a Cuauhtémoc Cárdenas como nuestro primer Jefe de Gobierno.

Yo participé en varias cosas, pero hubo gente que estuvo más de una década luchando por algo que debería haber sido de sentido común. Y después de todo eso (y más de veinte años después) la Ciudad de México no tiene los mismos derechos que el resto de los estados en la República; el Jefe de Gobierno no es gobernador; los jefes delegacionales no son presidentes municipales; y no tenemos un equivalente de cabildo. ¿Se pueden corregir esas cosas? Seguro; a lo mejor mis hijos llegan a verlo si seguimos peléandolas.

En otros países democráticos los procesos para efectuar cambios son más rápidos; pero nunca son suficientemente rápidos, porque en una democracia no es como en una dictadura donde un único cabrón decide algo y ese algo se lleva a cabo. Hay que discutir y negociar y convencer y terminan haciéndose las cosas a medias para que ningún lado quede realmente contento.

Lo que lleva a que además de todo, sea terriblemente aburrido. Contrario a un levantamiento armado, casi nunca hay romanticismo ni un momento histórico de “triunfo” donde todos celebramos nuestra victoria; no hay toma de la Plaza Roja ni Zapata y Villa sentándose en la silla del águila. Cuando por fin conseguimos elegir a nuestros gobernantes en la Ciudad de México básicamente no hubo celebración; comenzaron las peleas por ver quién se iba a lanzar y después comenzamos a quejarnos amargamente de los gobernantes que por fin habíamos podido elegir.

Así son las democracias: lentas y aburridas.

La democracia es fácilmente corrompida

La democracia es un resultado del sistema capitalista y si no hay una vigilancia constante, la gente que cuente con más recursos siempre intentará utilizar dichos recursos para manipular las cosas en su favor (y así obtener más recursos). Esto es básicamente inevitable: el poder corrompe; el poder absoluto corrompe absolutamente.

En todos los países “democráticos” del mundo hay corrupción en casi todos los niveles de gobierno; no existe una única excepción. La cosa es qué mecanismos hay para prevenir y detectar la corrupción; y qué se hace cuando se detecta que ha habido corrupción. En México ha sido un problema permanente; en muchísimos casos la corrupción queda impune, incluso cuando ha sido documentada y explicada. Además por supuesto de que si los más altos niveles de gobierno son corruptos, ¿qué se puede esperar de todos los que están por debajo?

Todos los partidos políticos en México que han conseguido escaños legislativos o posiciones en el poder ejecutivo han tenido casos de corrupción, y todos los partidos que existan en el futuro tendrán sus correspondientes casos de corrupción cuando consigan escaños legislativos o posiciones de poder (muchas veces antes de eso). Esperar otra cosa es ingenuo e irreal.

La cosa es cómo se responde a los casos de corrupción.

La democracia es inherentemente burocrática

Que tiene que ver con que sea lenta y aburrida. Si la democracia necesita definir leyes claras para funcionar, entonces eso va a generar burocracia. Punto.

El avance tecnológico (especialmente la computación) puede ayudar mucho con esto; los trámites se pueden hacer en línea y manejar electrónicamente. Pero los trámites tienen que hacerse, por más eficientemente que esto pueda conseguirse. Los restaurantes tienen que tener la cocina limpia; algún empleado del gobierno tiene que ir a checarlo. Las farmacéuticas deben seguir procedimientos específicos para hacer medicinas; algún empleado del gobierno tiene que ir a checarlo. Las escuelas primarias tienen que cumplir estándares de construcción muy por encima de los edificios normales (especialmente en zonas altamente sísmicas, como la Ciudad de México); algún empleado del gobierno tiene que ir a checarlo. Etcétera, etécera; esto crea una burocracia enorme.

Mucha gente dice que la solución a esto es privatizar esta regulación; y ciertamente en algunos casos es posible, pero no en todos. E incluso con nada más un puñado de casos se va a generar una burocracia. Pero además, debe haber un control sobre las empresas que se dediquen a hacer esa regulación… y ya caímos de nuevo en el hoyo del conejo.

La burocracia es inevitable en una democracia.

La democracia se equivoca

Y un chingo. Me parece que a nadie le queda la menor duda de que Vicente Fox ganó las elecciones presidenciales del año 2000 de manera legal y legítima. Y fue de los peores errores que han ocurrido en este país; entre otras cosas porque eso engendró el sexenio criminal de Felipe Calderón (120,935 homicidios dolosos en su sexenio, según cifras del INEGI).

“Democracia” etimológicamente significa “el mandato del pueblo”. Y el pueblo, como seres humanos comunes y corrientes, se puede equivocar. Esta ha sido una evolución de cómo veo yo al mundo; hace una década honestamente pensaba que “el pueblo” (como si fuera un ente homogéneo) no podía “equivocarse”. Claro que puede, y lo hace (y con eso quiero decir, por supuesto, lo hacemos). En una democracia eso significa tener que vivir con esos errores.

Si se le da al ser humano la posibilidad de elegir (ya sea como individuo o como grupo), en algún momento va a elegir mal. Así que más vale que lo tengamos en cuenta y planeemos al respecto.

La democracia limita las opciones disponibles

Como en una democracia deben quedar bien claras y definidas las reglas de quién y cómo se convierte en gobernante, esto automáticamente limita las opciones al momento en que los ciudadanos los eligen, lo que por supuesto lleva a elecciones en las cuales todas las opciones son malas. De hecho, puedo animarme a decir que en casi todo el mundo la mayor parte de las veces esto es lo que ocurre, que todas las opciones son malas.

Y paradójicamente esto resulta en que uno tenga que apoyar a una mala opción, porque la única manera en que una democracia sobrevive a largo plazo es si sus habitantes participan en la misma. La gente que promueve el abstencionismo básicamente se engaña a sí misma (en el mejor de los casos) o sencillamente es su inherente irresponsabilidad reflejada en su participación política (en el peor de los casos).

La democracia puede ser devastadora para minorías y grupos desprotegidos

Como la democracia es, en términos burdos y simplistas, que se ejerza la voluntad de la mayoría, esto fácilmente puede caer en que las minorías se tengan que aguantar crímenes básicamente genocidas cometidos en su contra. O al menos un abandono criminal por omisión.

La urbanización y educación de la población alivian esto de forma automática, aunque terriblemente lenta; pero mientras pueden darse crímenes de lesa humanidad, y lo peor de todo es que dentro de un marco legal institucional. Y esto no afecta nada más a mayorías; todavía viven mujeres en México que les tocó vivir en un país donde no tenían los mismos derechos que los hombres.

Los deseos de las mayorías no pueden pasar por encima de los derechos de las minorías; y es impresionante como absolutamente todas las democracias del mundo han fallado en esto de una manera u otra.

Y la democracia es lo mejor que tenemos

La conclusión de toda esta deprimente perorata (que la digo y la sostengo: la democracia apesta), es que a pesar de todos sus problemas (y tiene muchos más que los que acabo de mencionar), la democracia es la mejor opción que tenemos disponible.

Como mencionaba en mi entrada anterior, necesitamos un gobierno. Y si no hay posibilidad de que nos deshagamos del mismo, entonces la mejor opción que tenemos disponible es que lo elijamos entre todos, porque con un dictador (o cualquier otra alternativa, de hecho) todos esos problemas en general siguen existiendo.

Si entre todos elegimos un gobierno, las cosas van a avanzar de forma lenta y aburrida, van a haber retrocesos casi (o totalmente) criminales, en muchos casos vamos a elegir mal entre varias opciones espantosas, y tendremos que estar vigilantes de la corrupción y de que se respeten los derechos de todos aunque pertenezcan a un grupo minoritario. Pero siempre existirá la posibilidad de elegir a alguien más y de ir mejorando las cosas poco a poco. Muy poco a poco; por eso el PRI duró setenta años, porque había cambio presidencial y porque hubo avances innegables además de los retrocesos criminales, como el 2 de octubre de 1968.

Me parece que casi nadie quiere realmente a un dictador, aunque no dudo que haya gente que en lugar de querer levantarse en armas quisiera que alguien “fuerte” llegara a “poner orden”. Pero creo que México superó eso hace más de un siglo. Tampoco creo que haya muchos que quieran un Estado unipartidista que trate de controlar toda la economía y limite los derechos de los habitantes (porque es la única manera de tratar de controlar toda la economía); no sólo por la pérdida de derechos (yo estaría dispuesto a vivir con eso si se garantizara el bienestar de toda la población), sino porque no funciona: los experimentos que se intentaron el siglo pasado fracasaron estrepitosamente y con violaciones imperdonables de derechos humanos. Y en lo personal tampoco creo en un modelo más “horizontal” (tipo asambleas) por el simple hecho de que vivo en la Ciudad de México y me queda claro que una ciudad de ese tamaño no puede ser gobernada por asamblea (ya viví mi cuota de asambleas en mi vida, gracias). Para comunidades pequeñas es posible que funcione (y repito, en la Ciudad estaría padre que tuviéramos algo equivalente a cabildos a niveles debajo del delegacional), pero no para una ciudad grande; mucho menos para un país del tamaño y diversidad de México.

Así que realmente no existe una alternativa que ofrezca algo mejor que la democracia. Pero incluso si suponemos que existe (que repito, yo sostengo que no existe, al menos no en la actualidad), entonces sólo habría dos maneras de implementarla: o bien el proceso democrático nos lleva a esa “alternativa”, en cuyo caso es sólo una evolución más de la democracia y no es realmente alternativa; o bien se tendría que forzar la implementación vía la violencia de las armas.

Debo dejar claro que la opción de tomar las armas siempre está disponible. Siempre. Decir lo contrario es un sinsentido y básicamente una estupidez, porque a veces no queda de otra; a Nelson Mandela le ofreció el gobierno Apartheid de Sudáfrica liberarlo si prometía no utilizar violencia en su lucha contra el mismo, y por supuesto se negó, porque aunque ya no pensaba usar esa opción (la usó al inicio de su movimiento), la misma siempre está disponible.

Pero que esté disponible no quiere decir que se tenga que tomar, o ni siquiera que sea una buena idea. En el caso de México en particular, tomar las armas para cambiar el gobierno del país es estúpido, además de que está condenado al fracaso porque no hay suficiente apoyo por parte de la población.

Debo hacer aquí el paréntesis obligatorio; creo que el EZLN en 1994 hizo lo correcto al levantarse en armas. De hecho, siendo uno de los sectores de la población más desprotegido y abandonado por parte de los gobiernos federales y estatal de Chiapas, se puede discutir que no tenía otra opción. Pero su levantamiento nunca fue con el objetivo de derrocar al gobierno federal (saben que no pueden) y toda la sociedad civil que nos movilizamos para exigir el alto al fuego (y que lo conseguimos en tiempo extremadamente rápido, por cierto) nunca fue con la idea de apoyarlo para derrocar al gobierno federal (que no era su objetivo, ni el nuestro). Nos movilizamos para que hubiera un alto al fuego y las dos partes se sentaran a platicar, en particular para escuchar a este sector que había sido básicamente abandonado por el país durante los últimos cinco siglos.

Pero para cambiar el país no hay suficiente gente dispuesta a levantarse en armas, punto. Hay muchos sectores de la sociedad en condiciones terribles, pero no hemos llegado al punto en que una masa crítica de ellos su única salida sea comenzar a usar violencia para cambiar las cosas (y los que sí llegan a ese punto, la probabilidad de que se unan al narco es mucho más alta).

Nada más como ejercicio mental, supongamos que sí existe una alternativa a nuestra (débil) democracia y que también hay suficientes habitantes en el país dispuestos a arriesgar su vida para efectuar un cambio en el gobierno por la vía de las armas. Todavía más soñadoramente, supongamos que ganan y tumban al gobierno mexicano e imponen… la que sea la alternativa que se les ocurra imaginar.

Como quince minutos después, nos encontramos con todos los problemas que teníamos antes de levantarnos en armas, con el agravante de haber sacrificado sepan ustedes cuántas vidas humanas y haber destruido sepan ustedes cuánto de la infraestructura nacional, que de por sí no está muy bien que digamos. A reconstruir se ha dicho, con los mismos problemas de antes (ahora agravados por falta de gobierno mientras lo estábamos tumbando), pero eso sí, con un nuevo gobierno que con casi toda certeza será igual de ineficiente e ineficaz, igual de propenso a ser corrompido (no podemos deshacernos del concepto de propiedad, ¿recuerdan?), y con la misma tendencia a generar una enorme burocracia que el anterior.

Pero incluso (ya estamos en Disneylandia en este punto) supongan que existe la alternativa, que hay suficientes habitantes dispuestos a usar la violencia para cambiar las cosas, que lo consiguen y que el gobierno resultante es exitoso. En ese momento tengo que recordar nuestra dolorosa realidad: que vivimos al lado de Estados Unidos y que los mismos jamás permitirían que todo eso ocurriera al sur de su frontera sin hacer nada al respecto. No digo que me guste o no eso, sencillamente es lo que ocurre en el mundo real. Si de por sí los gringos no han respetado nunca nuestra soberanía, no quiero ni siquiera pensar en que pasaría si tuvieran un pretexto de peso para violarla todavía más.

(Noten que en cambio un golpe de estado por parte de fuerzas apegadas a los gringos sería probablemente apoyado por los mismos.)

Así que dentro de las opciones disponibles, la democracia es la mejor que tenemos.

Concluyendo, el punto de esta entrada es nada más explicar por qué creo que México es una democracia (débil), y por qué es la mejor alternativa que tenemos. Esto no quiere decir que ya estén bien las cosas de ninguna manera; mi énfasis en decir todo el tiempo que es débil es justamente porque debemos reforzarla (y no he dicho nada de cómo hacerlo). Además, repito que todavía no menciono nada acerca de las políticas sociales y económicas que me parece el gobierno mexicano debería implementar y que son (hasta cierto punto) independientes de qué tan fuerte sea nuestra democracia.

Entonces, por favor, si quieren discutir si México no es una (débil) democracia o si existen alternativas (posibles en la actualidad) mejores que la democracia, yo encantado. Pero no voy a discutir ningún otro tema en esta entrada, porque ese no es el punto (lo cual se traduce a que borraré cualquier comentario que lo intente). En particular, no me interesa en lo más mínimo la opinión de nadie de que la democracia no apesta, porque es inútil discutirlo cuando mi punto es que es lo mejor que tenemos a pesar de que apeste. Es masturbarse mentalmente cuando de entrada yo concedo que es lo que más nos conviene y no estoy abogando por ninguna alternativa.

En mi siguiente entrada discutiré mis ideas de cómo reforzar la democracia mexicana, que de hecho creo que es lo que más me importa decir. Incluso más que mi opinión de las elecciones de este año y de los participantes en la misma.

12 comentarios sobre “2018: La democracia apesta, pero es lo mejor que tenemos

  1. > Aunque el gobierno mexicano ha reprimido y asesinado … la verdad es que no ha sido lo común y en general siempre se ha tratado de dar una salida política a los problemas nacionales. Los mexicanos en su mayoría …

    Sin tener estadísticas confiables, me parece arriesgado decir que algo “no es común”, o que “la mayoría de los mexicanos” hacen, piensan, sufren, o viven de alguna forma en específico.

    Si sumamos la población de las ciudades en México donde la gente vive “tranquila” seguramente no alcanzaremos el 50% de la población. En el resto del país mi percepción es que se violan derechos humanos básicos, ya sea por la probreza extrema, el narcotráfico u otras formas de crimen organizado, o la explotación desmedida de los recursos naturales.

    En otras palabras, no considero adecuado medir estas situaciones con expresiones como “no es la regla general”, “un montón de excepciones”, etc.

    1. Mi punto es que en continuo de una “dictadura” a una “democracia” (con todos los tonos de gris intermedios posibles), la aguja en México está más cerca de democracia que de dictadura. El narco y la pobreza, aunque sin duda alguna un fallo del Estado mexicano, habla más de su incompetencia y corrupción que de un deseo de mantener reprimida a la población.

      Nunca dije que se respetaran “en general” los derechos de los mexicanos; de hecho si te das cuenta no menciono los derechos de los mexicanos en mi análisis de que México es una democracia. Lo que digo es que los ejemplos de autoritarismo (especialmente represivos) por parte del gobierno mexicano son minoría, porque lo son. El narco y la pobreza (aunque relacionados) son una cosa aparte de que México sea o no una democracia.

      1. > Mi punto es que en continuo de una “dictadura” …

        No estoy del todo de acuerdo. No porque no lo crea, sino porque me parece una afirmación demasiado fuerte y basada en la percepción.

        Legalmente hablando (es decir, en teoría), si, México es una democracia. Al menos porque los partidos politicos siguen los procesos democráticos que establece la ley. No todos al pie de la letra (de hecho creo que la única “fortaleza” del PRI es que son expertos en conocer, seguir, y sacar ventaja de la ley como ningún otro partido), pero los siguen.

        Sobre los ejemplos de autoritarismo represivo, creo que no tenemos los datos completos (y tal vez nunca los tendremos) para decir que son minoría, ya que se realizan en los obscurito y por medios no oficiales.

        Hay organismos internacionales que hablan de una represión sistematizada en México, y nos hemos enterado de casos documentados donde el gobierno utiliza los instrumentos con los que cuenta para ejercer métodos represivos en los ciudadanos (instituciones federales, medios de información, grupos criminales, etc.).

        > Nunca dije que se respetaran “en general” los derechos de los mexicanos …

        Tienes razón, en ningún momento lo mencionas. Sólo quería contrastar que no es del todo cierto que mencionas que la mayoría de los mexicanos podemos vivir “sin preocuparnos de que el gobierno nos encarcele o asesine por lo que pensemos”

        1. Sólo quería contrastar que no es del todo cierto que mencionas que la mayoría de los mexicanos podemos vivir “sin preocuparnos de que el gobierno nos encarcele o asesine por lo que pensemos”

          No sé que quieras decir “del todo cierto”; mi punto en estas entradas es que nada se puede enmarcar en absolutos. Nada es completamente perfecto o (si acaso tiene sentido) perfectamente imperfecto; todo está en un continuo que fluctua entre mal y peor. Mi punto es que a los mexicanos comunes y corrientes a lo mejor nos asesina la violencia del narco o la pobreza externa: esos sí, combinados, afectan a una mayoría del país. Pero no el “gobierno represor”.

          El problema más grave de los gobiernos mexicanos (en todo el país a todos los niveles) no es que sean autoritarios o represivos. Es que son incompetentes y corruptos.

          Y (por si acaso es necesario que lo repita) esto no quiere decir que no existan instancias de autoritarismo y represión; hay un chingo. Pero no son la regla. Podría sacar un montón de cifras, pero sencillamente se demuestra por el (leeeeeeento) avance que hemos tenido, especialmente en lugares como la Ciudad de México. Si tuviéramos un gobierno de verdad represor y autoritario, la izquierda nunca se hubiera hecho de la ciudad más poblada e importante del país.

          A simple vista podría parecer que estoy defendiendo a los gobiernos mexicanos; no hay nada que esté más lejos de la verdad. Pero el argumento de que México tiene un “gobierno represor antidemocrático” ha sido utilizado durante décadas (especialmente por varias sectas izquierdistas) para únicamente participar en movilizaciones para detener cosas en lugar de contribuir para avanzarlas, bajo la idea pendeja de que no tiene sentido participar en la vida política nacional porque de cualquier forma el “gobierno represor antidemocrático” va a evitarlo, y que lo único que tiene sentido es esperar la “gloriosa” revolución que va a resolver todo.

          Y por supuesto que hay varios sectores autoritarios y represivos en los gobiernos mexicanos (incluidos gobiernos locales de izquierda); pero les hemos hecho frente y les hemos ganado múltiples veces. Si te parece más fácil de tragar, los gobiernos mexicanos son incompetentes incluso para ser autoritarios.

          1. > … mi punto en estas entradas es que nada se puede enmarcar en absolutos …

            De acuerdo.

            > … hay un chingo. Pero no son la regla …

            Digamos que acordamos estar en desacuerdo. En realidad es de nuevo una cuestión de semántica. No tengo la información necesaria (y no sé si alguien la tenga) para afirmar que es o no la regla.

            > … Si tuviéramos un gobierno de verdad represor y autoritario …

            Es un buen punto. Pero de nuevo, aunque es muy importante, la CDMX no representa ni el 10% del total de México (en área y población). Tampoco hay recursos naturales que disputar, sólo un montón de consumidores y muchos problemas.

            > … A simple vista podría parecer que estoy defendiendo …

            En realidad no pensé eso.

            > … el argumento de que México tiene un “gobierno represor antidemocrático” …

            Es un riesgo constante caer en eso. Lo único que digo es que me gustaría tener los “datos duros” para poder afirmar algo. Lo único que puedo aceptar es lo que mencionas sobre el lugar que México ocupa en un contínuo.

  2. > Lo que lleva a que además de todo, sea terriblemente aburrido.

    Me parece que estás decribiendo el nivel de “diversión” de la vida democrática al tiempo que hay que esperar para tener una “victoria”.

    Dentro de los procesos democráticos hay muchos retos, y muchos de ellos son muy interesantes por difíciles. Aquellos que nos dedicamos a resolver problemas por diversión no podemos decir que la democracia es aburrida.

    Por ejemplo, el sueño guajiro de diseñar un sistema de votaciones 100% confiable y resistente a los ataques clásicos del partidismo (y el presidencialismo) mexicano mediocre y gandalla es ya un reto interesante, desde diferentes puntos de vista. Ahora con los sistemas basados en blockchain existe una posibilidad que no se vé tan lejos.

    Ahora que trabajas en el INE, ¿a poco te has aburrido?. Si entiendo bien, lo que haces también forma parte de la vida y evolución de la democracia mexicana, ¿qué no?

    1. Ahora que trabajas en el INE, ¿a poco te has aburrido?

      Ya no estoy trabajando en el INE, pero claro que me aburría. No todo el tiempo, pero un montón de fases del proceso democrático (especialmente sentarse a escuchar a todas las partes) es súper importante… y aburridísimo.

      Como sea, lo de que la democracia sea aburrida concedo que puede ser subjetivo (aunque me parece que objetivamente lo es). Lo innegable es que es lenta

      1. > Lo innegable es que es lenta.

        De acuerdo. El pulso que rige el ritmo de cambio en México (que en el mejor de los casos es sexenal) es demasiado lento para el ritmo con que el país se deteriora en casi todos los niveles y sentidos.

  3. Una apreciación Canek.

    Escribes: “… Y en lo personal tampoco creo en un modelo más “horizontal” (tipo asambleas) por el simple hecho de que vivo en la Ciudad de México y me queda claro que una ciudad de ese tamaño no puede ser gobernada por asamblea (ya viví mi cuota de asambleas en mi vida, gracias). Para comunidades pequeñas es posible que funcione (y repito, en la Ciudad estaría padre que tuviéramos algo equivalente a cabildos a niveles debajo del delegacional), pero no para una ciudad grande; mucho menos para un país del tamaño y diversidad de México.”

    A partir de la Reforma Constitucional del 29 de enero del 2016 y la consecuente proclamación de la Constitución Política de la Ciudad de México, a partir de las elecciones del 2018, más específicamente septiembre de este año; las delegaciones de la Ciudad de México se transformarán en Alcaldías y los Jefes Delegacionales en alcaldes; y habra también un concejo para vigilar el gobierno de las alcadias, los cuales se formarán a través de la presentación de listas plurinominales que cada partido presente ante el IECDMX para cada alcaldía.

    1. Sí, se me había olvidado cuando escribí esa entrada. De cualquier manera no es suficiente; Iztapalapa tiene cerca de dos millones de habitantes, eso es más que la población de un montón de capitales de países en el mundo. Ese concejo sería realmente como una asamblea de representantes de la “ciudad” de Iztapalapa.

      Necesitamos un modo de participación ciudadana a nivel colonia o algo por el estilo. Una instancia donde participar no requiera toda la maquinaria de un partido político, sino nada más de los lazos sociales entre vecinos.

Responder a Carlos Alegría Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *