- El Pensadero de Canek - https://aztlan.fciencias.unam.mx/pensadero -

Cómo Entrenar a tu dragón

El viernes por fin fui a ver How to Train your Dragon [1], y no escribí hasta hoy al respecto pues porque sí. Se aplican las de siempre.

How to Train your Dragon [2]

How to Train your Dragon

Las películas animadas por computadora de DreamWorks siempre han sido inferiores a las de Pixar; en muchos casos por mucho. Y obviamente no hablo solamente del aspecto técnico, aunque debería ser obvio que Pixar es casi sin discusión el líder también ahí. Hablo de que las películas de Pixar suelen contar una mejor historia, con personajes mejor definidos y más entrañables, y encima de todo ello además conseguir ser más profundas sin por ello dejar de ser divertidísimas.

Las películas de DreamWorks en cambio, aunque en general divertidas, suelen ser francamente intrascendentes. No es raro que un par de días después de haber visto alguna de ellas se me haya ya olvidado por completo.

How to Train your Dragon no cambia nada de esto; pero creo que sí acerca un poco a las películas de DreamWorks al estándar que han impuesto los de Pixar.

La historia relata a Hiccup, un vikingo flacucho y débil que sueña poder matar dragones para (entre otras cosas) ligarse a Astrid, una vikinga que le gusta. Los dragones azotan el pueblo de Hiccup, así que el ser capaz de matar dragones es considerada la habilidad más apreciable, y hay incluso un libro de cómo cazarlos y una especie de torneo donde los que entrenan para matar dragones compiten para poder matar a su primero. Hiccup, sin embargo, es flaco, débil y medio torpe; así que mejor construye un lanza poleas que le permite cazar vivo a un dragón; además uno de una raza que nadie ha podido ver antes.

Sin embargo, el muchacho no consigue matar al derribado animal, y en su lugar lo libera. Poco a poco el animal y el joven vikingo comienzan una amistad que, previsiblemente, llevará a que humanos y dragones hagan las paces.

A pesar de ciertas cosas medio obvias, y que la historia es bastante previsible, la película está muy bonita y muy divertida. Encima de ello, las escenas aéreas son fabulosas, y la película consigue ser muy emocionante en varias partes. Pero no es por eso que la película me encantó.

La película me encantó por dos razones: la primera es que los creadores de la misma adoran a los gatos; los dragones terminan comportándose como gatos enormes que vuelan y lanzan fuego. En ningún momento sería posible compararlos con esas otras mascotas estúpidas, los perros; son indiscutiblemente felinos… y por ello como doce millones de veces más listos que los perros.

La segunda razón es que el dragón capturado, Toothless, en parte se hace amigo del vikingo porque no puede escapar ya que pierde parte de su cola cuando es derribado. Hiccup le hace una prótesis, por decirle de alguna manera, que le permite volver a volar con ayuda del vikingo; pero a mí me pareció muy injusto que el pobre animal quedara tullido por culpa del muchacho. Al final de la película, sin embargo, el mismo Hiccup pierde su pierna izquierda por debajo de la rodilla; me pareció fabuloso por parte de los realizadores que estuvieran dispuestos a correr el riesgo de contar una aventura donde el héroe no sale sin un rasguño, y además que mostraran que, tanto el muchacho como el dragón, pueden seguir siendo los héroes de su historia a pesar de que tengan una incapacidad física (le hacen también una prótesis al muchacho que le permite seguir caminando y volando con Toothless).

La película me encantó; está divertida, emocionante, muy bien hecha con una historia interesante y bien contada, y los que la hicieron adoran a los gatos. Así que vayan a verla. El chisme 3D sigue sin convencerme, y yo creo que ya dejaré de intentar que me convenza, porque la verdad sólo me distrae y cuesta más caro; y el doblaje al español está bastante decente, por si quieren irla a ver con niños.

Pero vayan y véanla.

Imprimir entrada [3] Imprimir entrada [3]
2 Comments (Open | Close)

2 Comments To "Cómo Entrenar a tu dragón"

#1 Comment By nOrA On abril 14, 2010 @ 8:55 PM

Paces, mi buen Canek, paces… (Última palabra del quinto párrafo, después de la imagen).

#2 Comment By Canek On abril 15, 2010 @ 10:44 AM

Gracias; corregido.