- El Pensadero de Canek - https://aztlan.fciencias.unam.mx/pensadero -

Diez años después

Universidad Nacional Autónoma de México [1]

Universidad Nacional Autónoma de México

Hace diez años la Policía Federal Preventiva entró ilegal y violentamente a Ciudad Universitaria, terminando una huelga que se había extendido innecesariamente por 9 nueve meses.

Yo estaba en el auditorio Che Guevara, en la sesión del Comité General de Huelga, confiado de que al siguiente día habría un nuevo llamado de la rectoría para reanudar el diálogo. Casi todos los ahí presentes estábamos confiados de que eso ocurriría, porque inicialmente se había soltado el rumor de que si entraba la PFP, sería a las dos de la mañana. Y ciertamente a las dos de la mañana el Che estaba casi vacío; nada más pasó la hora fatídica, el auditorio comenzó a llenarse de nuevo. Yo, junto con mis compañeros más cercanos, nunca lo dejamos durante esa noche.

Un día antes fui a mi casa, a bañarme, ponerme ropa limpia, y decirle a mi mamá que la PFP entraría a Ciudad Universitaria; para ese momento (después de que rectoría había abandonado unilateralmente la mesa de diálogo) yo lo daba por hecho. También daba por hecho que, dado mi involucramiento con el CEM y la banda de Higinio, y si era verdad que había 500 órdenes de aprehensión para participantes de la huelga, por simples cuentas a mí me tocaría una de ellas. También le dije eso a mi madre, diciéndole que se preparara; recuerdo claramente que me preguntó que, si yo estaba tan seguro de que la PFP entraría a CU y de que además yo en particular acabaría en el bote, que por qué iba a la sesión del CGH.

No fue fácil explicar eso hace diez años; sigue siendo difícil ahora.

Ha pasado una década, y mucho se ha dicho acerca de la huelga que en una famosa portada la revista Proceso calificó de “Interminable”. La misma, así como mi estadía durante unos días en la cárcel, y el proceso de sacar a los compañeros presos inmediatamente después, me marcó profundamente; no es exagerado decir que el hombre que soy ahora en gran medida es resultado de las decisiones que tomé y las experiencias que pasé por todo lo relacionado con la huelga.

Lo más sucinto que yo puedo decir de la misma, hoy que se cumplen diez años de que la PFP entró a Ciudad Universitaria, se puede resumir en dos palabras.

Teníamos razón.

Teníamos razón entonces, y la seguimos teniendo; la gratuidad de la universidad era indispensable que se defendiera, al costo que fuera necesario.

¿Que cometimos errores los huelguistas? Por supuesto que los cometimos; es más, probablemente cometimos todos los posibles errores que se pudieran cometer; y algunos otros que hasta difícil era que se cometieran. También es cierto que el movimiento estuvo infiltradísimo, desde el principio hasta el final, por casi cualquier grupo político que tuviera presencia en la Universidad (que son, básicamente, todos), y por varios que de hecho no la tenían. Y también es cierto que el costo para la Universidad, y para muchos de sus estudiantes en particular, fue inhumanamente alto.

Pero teníamos la razón; y a pesar de todos los errores que cometimos, los principales responsables del estancamiento de la huelga fueron los funcionarios de rectoría (encabezados por el animal de Francisco Barnés), y el gobierno de Ernesto Zedillo. Que debimos haber sabido cómo responder a su deseo de extender la huelga y debilitar con ello el movimiento, eso también es cierto; pero la alternativa de levantar la huelga (como muchos inocentemente querían) sin haber conseguido detener las cuotas hubiera significado la derrota de la Universidad pública y gratuita.

Debe eso quedar claro: la Universidad Nacional Autónoma de México sigue siendo (para motivos prácticos) gratuita gracias a nosotros. Y además yo (y muchos más) estamos convencidos de que la Universidad es lo que es, la mejor de Iberoamérica, en gran medida por ser gratuita; por permitirle el alcanzar una educación superior a miles de personas que no podrían hacerlo si se cobraran cuotas; por “razonables” que éstas fueran.

Hace unos años, cuando estaba la terna de posibles rectores que reemplazarían a Juan Ramón de la Fuente, todos y cada uno de ellos dejaron claro que la Universidad seguiría siendo gratuita si eran elegidos rectores. De nuevo eso fue gracias a nosotros. Y mi rector, José Narro, dijo lo siguiente cuando recibió el premio Príncipe de Asturias a nombre de la Universidad:

Sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y de calidad, una sociedad se condena a la maquila o a la medianía en el desarrollo[…]

La educación es vía de superación humana, de la individual y de la colectiva. Concebirla como un derecho fundamental es uno de los mayores avances éticos de la historia.

De nuevo; que esa sea la postura consensuada en la Universidad es gracias a nosotros. Actualmente nadie cuestiona la gratuidad de la Universidad; ni siquiera de broma. Y eso fue un triunfo indiscutible de nosotros.

Así que, con todos los errores y todas las cosas que se pudieron haber hecho de forma distinta hace diez años, yo sigo estando profundamente orgulloso de haber participado en la huelga. Han pasado diez años, y yo he cambiado mucho en ese periodo de tiempo; he crecido en muchas cosas, y he madurado en otras más.

Y con todo lo que he aprendido en el camino, y sabiendo todo lo que ocurriría después, incluyendo mi estadía en la cárcel, mi decisión es absoluta e inmediata: volvería a hacerlo todo de nuevo. Una y mil veces más lo haría, de ser necesario.

Porque sin la raza, ¿cómo va hablar el espíritu?

Imprimir entrada [2] Imprimir entrada [2]
17 Comments (Open | Close)

17 Comments To "Diez años después"

#1 Comment By Becholio On febrero 7, 2010 @ 2:25 PM

Ojo con la ortografia. Iberoamerica no lleva H:

“…la Universidad es lo que es, la mejor de Hiberoamérica, en gran medida por ser gratuita…”

#2 Comment By Ramon On febrero 7, 2010 @ 3:51 PM

Orale!
Ahora hasta hay que darte las gracias.

Que el costo de la educacion se lo sigan cargando a otros, menos a los directamente beneficiados.

Por cierto ya que tenian tomada la UNAM por que no le cambiaron de nombre al auditorio Que Güevara?

Por cualquiera que no haya sido de un…umh… ¿Asesino? ¿Sicario y patiño de un dictador?

Nomas digo. Tan buena gente que dicen que son ustedes.

#3 Comment By Canek On febrero 7, 2010 @ 4:53 PM

Hola pinche mierda; ya veo que no pudiste contenerte de regresar aquí a esparcir tu veneno, a pesar de tus airados comentarios la última vez, jurando que no volverías. Supongo que no te cansas de dar lástima.

Que el costo de la educacion se lo sigan cargando a otros, menos a los directamente beneficiados.

El principal beneficiado de la gente que estudia es el mismo país; no lo digo yo, lo dicen casi universalmente los expertos en educación y economía. Claro que tú, siendo el mierda que eres, eso no te interesa; bajo tu mirada importas más que el país, y que una (ínfima) parte de tus impuestos se destine a la educación pública te ha de parecer horroroso.

Por cierto ya que tenian tomada la UNAM por que no le cambiaron de nombre al auditorio Que Güevara?

Por cualquiera que no haya sido de un…umh… ¿Asesino? ¿Sicario y patiño de un dictador?

El Che luchó siempre por los desprotegidos; se pueden (y deben) cuestionar sus métodos, y los regímenes que resultaron de su lucha, en particular el cubano. Pero dado que él hizo infinitamente mucho más que lo que un mediocre y mierda como tú jamás hará, ni siquiera me tomo en serio tu comentario en su contra.

Nomas digo. Tan buena gente que dicen que son ustedes.

Jamás dijimos eso; pero ahora que lo mencionas digo algo que se me olvidó agregar a mi entrada: las cuotas que se plantearon en 1999, eran para los estudiantes futuros de la Universidad. No nos afectaban a nosotros.

Así que la enorme mayoría de los que participamos en la huelga lo hicimos por un sentido del deber y de lo que era correcto; no por defender nuestros intereses. Tú como eres un mierda, crees que todo mundo así es.

La masiva participación que tuvo la huelga es un ejemplo (uno entre muchos) de lo equivocado que estás, y de la lástima que das cuando lanzas tu veneno.

Pero síguele; sólo das lástima. Y me das la razón.

#4 Comment By Canek On febrero 7, 2010 @ 4:54 PM

@Becholio: ya lo corregí, gracias.

#5 Comment By Victoria On febrero 8, 2010 @ 12:10 PM

Hola Canek,
La verdad es que no voy con todo lo que dices, pero lo respeto, creo que es enriquecedor conocer los distintos puntos de vista. Yo vivo en provincia y por acá nos llegó solo lo que la televisión nos mostró, aparte se comentaba mucho que nosotros (estudiantes del interior del país) financiabamos a la UNAM, que por eso para uds era gratuita. No me acuerdo de cúanto era lo que en aquel entonces les querían cobrar, pero para las cuotas que pagamos en Chih., la verdad me parecía ridiculo, pero te repito, es lo que por acá se comentaba y yo en realidad desconozco del tema, aparte no busco hacer polémica, lo que me interesaba más comentarte es acerca de lo que mencionas en 2 o 3 ocasiones: tener la razón. Me extrañó que sintieras así, creo que eres como super alivianado y como que no te importa mucho lo que la gente piense. Tener la razón (o querer tener la razón) nos hace prisioneros, nos ata y nos limita… imagina qué pasaría si nunca tuvieras la razón… o sí jamás quisieras tenerla… cuantos problemas no te evitarías?? cuántas discusiones?? cuánta presión no te quitarías?? que relax, no?? Y obvio no me refiero a lo de la UNAM… Espero no lo tomes en mala onda (no me gustaría que me dijeras mierda como al otro chavo ja!), me he dado cuenta que eres super apasionado con lo que escribes, pero me caes rebien y me hicieron ruido esas 2 palabritas tan venenosillas.
Saludos!!

#6 Comment By Canek On febrero 8, 2010 @ 12:21 PM

Primero: no me refería a “tener razón” en el sentido infantil de “yo tengo la razón y los demás están equivocados”; me refería a que teníamos razón en pelear por la educación pública, y que nuestros esfuerzos (con todos sus errores y sacrificios que implicaron) valieron la pena y estuvieron justificados.

Segundo: la UNAM (como todas las universidades públicas) recibe su dinero del presupuesto nacional; pero la Universidad da muchísimo mas de regreso al país, en investigación, y en profesionalización de sus habitantes (no estoy bien seguro de los números, pero me parece la UNAM produce más profesionistas que las demás universidades públicas juntas… y muchos más egresados de posgrado).

Cobrar cuotas, por pequeñas que sean, está absolutamente descartado: la Universidad es gratuita. Y así debe seguir y seguirá siendo.

Tercero: cómo me llevo con Ramón no tiene que ver con esta entrada en particular; tiene que ver con los años en que él se ha empeñado en venir a mi blog a soltar su veneno, y en hacerme ver que es un mierda. No lo digo de gratis.

#7 Comment By Ramon On febrero 9, 2010 @ 3:00 PM

Me parece que exageras en eso de que soy una mierda, te doy lastima y solo esparzo mi veneno. !Ni aguantas nada!

Te parezco perverso, inmoral y falto de escrupulos (i.e. mierda) solo porque creo:

Que los individuos somos generalmente egoistas y vemos por nosotros mismos antes que por entes colectivos: “la patria”, “el movimiento”, “el projimo”. Entiendo que tu eres la excepción.

Que los políticos son maquiavelicos, y que teniendo suficiente poder esclavizarían al projimo. A veces proclamando que es “por su propio bien” (Castro, Mao, Hitler, Lenin, etc). Por lo que no se puede confiar en ellos.

Que las “causas buenas” son en realidad la expresión de intereses. Tu, por ejemplo, vas a pasarte toda la vida de profe en la UNAM. No es casual que quieres que el gobierno aumente el presupuesto a la UNAM, que nadie exija Ceneval, rendición de cuentas y todas esas cosas tan molestas. Lo mismo pasa con el CNTE, la APPO, el SME, etc.

La verdad no me parece tan perverso que crea todas estas cosas.

Si tomas en cuenta que una cosa es el “deber ser” y otra el “ser”. Yo creo que la realidad es así, no necesariamente que la realidad debería ser así. Al parecer, te es dificil distinguir entre mis descripciones de lo que pienso que es la realidad y lo que desearía que fuera la realidad. Yo generalmente no hablo de lo segundo.

Tu actitud me parece similar a la que toma una persona creyente en Dios cuando encuentra un ateo. Tu y yo tenemos en común el ser ateos. Seguramente has notado que, para alguna gente, ser ateo es igual a no tener moral, principios, escrupulos, etc. Porque en su mundo limitado creer en Dios te hace una persona decente. MIentras tanto nosotros los ateos pensamos que, por muy bonito que sea eso de creer en Dios, los creyentes se estan engañando y juzgan en base a sus prejuicios y al desconocimiento del mundo más haya de su rezadera y sus amigos mochos igual que ellos.

Tu actitud hacia mi es algo analogo a la actitud del creyente hacia el ateo.

Me imagino que si hubieras vivido en la epoca de Galileo o la de Darwin, hubieras condenado sus teorías por ser contrarias a a la “dignidad humana”. Como ya lo hiciste con las teorias de Machiavelo.

Lo de siempre, no saber separar lo que es de lo que debe ser.

¿Te sorprendería si te digo que en la vida real soy una persona decente y hasta agradable con mis amigos?

De cualquier manera me caes bien y es entretenido platicar contigo.

#8 Comment By Canek On febrero 9, 2010 @ 3:59 PM

Como siempre, confundes el culo con las témporas.

No te digo mierda por tu forma de pensar; tu forma de pensar, por pendeja que pueda ser, es tu derecho: siempre he mantenido eso. Respeto el derecho de cada quien de pensar lo que se le de su regalada gana, incluyendo ridiculeces como extraterrestres o dios, o cosas contra las que siempre voy a pelear por erradicar, como el racismo o la misoginia.

Puedo despreciar la idea, pero siempre respetaré el derecho a tenerla. No espero que comprendas eso, con tu medio centímetro cúbico de criterio.

Te digo mierda porque siempre te has portado mierda en mi blog. Porque (como ya he dicho antes), el permitir que alguien deje aquí su comentario es el equivalente de que le abriera las puertas de mi casa a alguien para que expresara sus ideas como invitado mío.

En ese sentido, tu falta de educación, de deseo de mantener un diálogo inteligente y educativo, y tu actitud francamente pandillera hubieran sido suficiente para que te hubiera sacado a madrazos de mi casa, si en persona hubiera cometido el error de invitarte; pero lo permití en mi blog porque me parecías tenuemente entretenido. Equivocado, sin duda, y jamás dando ningún argumento objetivo, sociológico o al menos de sentido común de porqué según tú la gente es egoísta y sólo ve por sus intereses; pero entretenido también.

Por eso es que digo que confundes el culo con las témporas; no te digo mierda por las ideas que tienes. Creo que tienes esas ideas justamente porque eres un mierda; pero a la conclusión de que eres un mierda llegué por cómo te portas aquí, mi casa virtual. No por otra cosa.

Y ya tú considera si como te portaste aquí te hubieras portado si te hubiera invitado a mi casa. No me interesa cómo te portes con tus amigos; me interesa como te has portado en mi casa virtual. Y mijito, qué mala educación recibiste mientras crecías para portarte así. Otra razón más para que recibas mi lástima.

Siguiendo a lo de la huelga, que es al fin y al cabo esta entrada; de verdad que eres animal. ¿Entonces todos los que participaron en la huelga querían trabajar en la UNAM? Porque puedes sugerir (estúpidamente) que yo participé en la huelga por intereses propios; ¿pero así fue con todos y cada uno de los miles que participaron?

Para que veas que lo que tú llamas “realidad” es sólo parte de tu dogma.

¿Y por qué digo que es estúpido sugerir que yo en particular participé por intereses propios? Cuando la huelga ocurrió yo estaba en quinto semestre de la licenciatura; me interesaba un posgrado, pero la verdad yo pensaba hacerlo en el extranjero. Todavía no trabajaba con Jorge Urrutia (mi asesor en mi actual posgrado), y no sabía qué era hacer investigación; la verdad no pensaba dedicarme a eso.

Sí pensaba dar clases, porque me gusta mucho; pero hace diez años yo estaba seguro de que me dedicaría en gran medida a ser programador, porque también soy endiabladamente bueno. Las clases hubieran sido por gusto.

(Y de hecho las clases que doy ahora son casi por gusto; el salario que recibo es menos de la quinta parte de lo que recibo por mi beca de posgrado).

Y cuando me doctore, la verdad no sé a qué me voy a dedicar. De nuevo; voy a dar clases, porque creo que para eso nací. Pero ciertamente no sé si sea en la UNAM: está cabrón entrar, no hay muchas plazas. Y le tengo casi el mismo apego a la UAM, por ejemplo.

Pero también podría regresarme a programar, y dar clases por el puro gusto de dar clases. No lo sé; tengo más de año y medio para determinarlo.

Pero decir entonces que hace diez años participé en la huelga porque mi idea era dar clases en la UNAM no sólo es pendejo de tu parte; eso de hecho podría disculparlo. Es una muestra de tu mierdez; y (por supuesto, más importante para mí), es una muestra de tu mierdez hacia mí, que soy aquí tu anfitrión, y que nunca te pedí ni que me leyeras ni que dejaras aquí tu veneno.

Por lo demás, que seas un mierda (que a estas alturas te has ganado a pulso que lo crea) a mí no me importa: peores cosas me ha dicho gente que de hecho me importa. Porque tú no me caes mal Ramón; te digo, te encontraba tenuamente entretenido.

Sencillamente no me interesas. Por si tengo que hacerlo obvio, jamás te busqué yo a ti; no sé si tengas blog, o twitter, o si escribas en otros blogs. Y no lo sé porque sencillamente no me interesas, ni lo que tengas que decir. Tus comentarios aquí siempre fueron aprobados porque permito que casi cualquiera comente; ciertamente no fue porque lo que decías fuera particularmente inteligente.

Siempre has sido tú el que regresa a mi blog; y la verdad no sé por qué. Y la verdad, tampoco me importa; prefiero no lidiar con gente mierda.

#9 Comment By Ramon On febrero 10, 2010 @ 3:32 PM

[…]

#10 Comment By Canek On febrero 10, 2010 @ 10:36 PM

Como lo dije: no me interesan las cosas que dice la gente mierda. Por eso sencillamente borré todo tu comentario, sin leerlo. Sencillamente perdí el interés hace bastante; antes creía que mis lectores merecían que, si me dejaban un comentario que fuera algo más que insultos, yo lo publicara.

Tu actitud sencillamente ya me aburre; ni siquiera voy a leer ya tus comentarios, mucho menos publicarlos. Jamás contribuiste algo realmente interesante a mi blog; si quieres un lugar donde soltar tu veneno, busca otro.

A mi sencillamente no me interesa.

#11 Comment By Luis Mario On febrero 11, 2010 @ 12:07 AM

Hola.
Encontré tu bló por casualidad (en mi pubertad llegué a escribir en uno) y me gustaría hacer uno que otro comentario.
Primero que nada: soy de provincia, viví toda mi vida allá, y este año empecé a estudiar en la Facultad de Química. Ahora puedo decir que mi padre (médico) y yo somos orgullosamente universitarios.
Es evidente la campaña de desprestigio hacia la Universidad, cuyo estandarte, es precisamente, la huelga del ’99. En aquel entonces, todo el país miraba con indignación que LA UNIVERSIDAD estuviera tomada. Es evidente que el repudio a esas acciones sigue. Y que es el colchón de la campaña esta. Sin embargo, concuerdo contigo: tenían razón al defender la Universidad gratuita.
Por eso me interesaría conocer tu punto de vista al respecto, por ejemplo, de que el auditorio Che Guevara siga tomado. De que se defienda (y esto es algo que me encabrona particularmente a mí) el pase directo de una gran cantidad de estudiantes bastante deficientes que roban lugar a personas con verdadera capacidad. Digo, el examen de admisión a la UNAM no es la gran cosa, realmente, pero se nos exige MUCHO MÁS a los alumnos externos al sistema de la UNAM (puntaje de 92 para mi carrera, por ejemplo) que a los alumnos internos (donde un promedio de 7 es suficiente para entrar a la FQ).
Repito, me gustaría conocer tu opinión porque tú fuiste partícipe de la huelga y de estas demandas. Tal vez así pueda cambiar mi percepción.

Saludos, Luis Mario.

#12 Comment By Canek On febrero 11, 2010 @ 12:47 AM

Tu primera pregunta; los que tienen tomado el Che Guevara lo utilizan para sus propios fines (y le dan pésimo mantenimiento), además de que una de dos: o no tienen nada que ver con los integrantes del movimiento de hace 10 años, o no tienen madre de después de 10 años seguir en lo mismo. El Che debería ser devuelto a la comunidad de Filosofía y Letras, sin duda alguna.

De tu segunda pregunta; yo entré a la Universidad usando el pase reglamentado, y no veo porqué los estudiantes de la UNAM (que incluyen al bachillerato) tengan que hacer dos exámenes, contra uno que harían los de afuera.

No sé cómo sea en Química; sé que en mi carrera era muy difícil entrar si uno no tenía un muy buen promedio, aunque la verdad no sé si así siga siendo.

Como sea, mi punto no es tanto que esté a favor del pase reglamentado (hace años que no es pase automático; eso ya no existe, y en gran medida nunca existió); sencillamente no me convencen los argumentos de quienes lo quieren erradicar.

En mi experiencia (como profesor y alumno, en mi área), muchos de los mejores estudiantes a nivel licenciatura vienen del bachillerato de la UNAM; sólo por eso yo creo que vale la pena mantener el pase reglamentado. Hay otras muchas razones (ve por ejemplo lo que significa [3]), pero de eso no es esta entrada.

#13 Comment By Luis Mario On febrero 11, 2010 @ 3:29 PM

Ehm, a lo que voy es que el pase reglamentado debería ser más exigente… de cualquier modo, gracias por tu respuesta :)

#14 Comment By Canek On febrero 11, 2010 @ 3:34 PM

Ehm, a lo que voy es que el pase reglamentado debería ser más exigente… de cualquier modo, gracias por tu respuesta :)

Posiblemente; te digo que cuando yo entré a mi carrera, de hecho lo era (en mi carrera, no sé en otras).

Más que exigente, me gustaría que fuera transparente; que la gente que es aceptada y rechazada tuviera la manera de revisar porqué fue aceptada o rechazada.

#15 Comment By Alex On febrero 13, 2010 @ 1:11 AM

Yo creo que el pase reglamentado es una injusticia para muchos estudiantes que no pueden entrar porque otros posiblemente menos aptos les quitan el lugar sólo porque lograron entrar a el nivel medio de la UNAM.

Los buenos estudiantes de la UNAM y los mejores estudiantes del país no tienen ningún problema entrar a la UNAM con examen. Un buen estudiante de las preparatorias de la UNAM pasaría el examen de admisión. Igual que ahora los buenos estudiantes externos lo pasan, sólo que estos últimos ahora tienen un ambiente más desfavorable y muy competido.

Yo tuve clases con un grupo especial del Programa de Alto Rendimiento Académico de la Facultad de Ingeniería y había estudiantes de todos lados, muchos muy buenos que habían salido de las preparatorias y el CCH de la UNAM. También en la Facultad de Ciencias vi buenos estudiantes que salieron del sistema de bachillerato de la UNAM y de otros lugares. Pero también note que muchos de los peores estudiantes, que apenas tenían conocimientos básicos de secundaria y estaban en una facultad de Ciencias o de Ingeniería, venían principalmente del mismo sistema de bachillerato.

Mientras cursaba mis estudios tomaba cursos de inglés y ahí me encontré con buenos estudiantes del colegio de bachilleres, de preparatorias privadas, de bachilleratos estatales que no habían podido entrar a la UNAM y se habían quedado a sólo unos pocos puntos.

Mientras tanto muy malos estudiantes de las prepas y CCH de la UNAM conseguían lugares gracias al pase reglamentado, pues en realidad si eres astuto es fácil conseguir un promedio decente en el bachillerato sin estudiar mucho.

Esto ocasiona que haya un nivel muy disparejo en la UNAM. En mi vida académica y profesional he notado que la mayoría de la gente mejor preparada es de la UNAM, pero también que mucha de la gente peor preparada es de la UNAM. En la misma Facultad de Ciencias e Ingeniería he visto que hay formas de terminar la carrera sin saber demasiado y sin tanto esfuerzo y otras muy difíciles y con mucho trabajo y esfuerzo pero que te dejan una gran preparación y satisfacciones personales y académicas.

La eliminación del pase reglamentado sería un acto de justicia para aquellos que teniendo la preparación adecuada para estar en sus aulas no pueden estar, además sería congruente con una institución que debe ser de naturaleza meritocrática.

#16 Comment By Canek On febrero 13, 2010 @ 1:29 AM

Concuerdo con varias de las cosas que dices; pero para mí la solución evidente (y la única que realmente soluciona el problema de fondo) es solucionar los problemas del bachillerato de la UNAM. Si la Universidad va a tener un sistema de bachillerato, es de sentido común que debe tener el mismo nivel al que aspira la Universidad en su conjunto, y consecuentemente darle preferencia los egresados del mismo para tener lugar en la licenciatura. De otra forma, mejor que no tenga bachillerato (y eso es otra discusión).

No veo en nada de lo que mencionas justificación para eliminar el pase reglamentado, y ni siquiera para cambiarlo radicalmente: tu argumento de “justicia” no me convence en lo más mínimo. Si fuera de justicia, lo justo sería que toda la educación pública en México tuviera el nivel de la UNAM.

Como sea, repito lo que dije al inicio; yo nunca he sido un defensor a ultranza del pase reglamentado, sencillamente los argumentos que he escuchado en su contra no me convencen. Y además esta entrada es de la huelga de hace diez años, no del pase reglamentado; ese no es el tema que me interesa discutir.

#17 Comment By sergio On septiembre 2, 2010 @ 5:20 PM

La verdad su lucha fue muy buena, las nuevas generaciones les damos las gracias por la gratuidad gracias a la cual muchos pueden estudiar ahora :)