- El Pensadero de Canek - https://aztlan.fciencias.unam.mx/pensadero -

Selectric 251

Acabo de ver el inicio de la segunda temporada de Fringe. Por cierto, esta entrada no es acerca de Fringe. En el episodio (que empieza muy chido, dicho sea de paso), uno de los malos se mete a una tienda de máquinas de escribir, y pide una Selectric 251. Eso me recordó las máquinas de escribir que hubo en mi casa durante mi niñez, y que precedieron a las computadoras que después tomarían para siempre su lugar.

Mis padres básicamente se dedican a escribir. Mi mamá da clases y conferencias, y mi padre va a pláticas y presenta libros; pero en esencia la parte gruesa de su producción intelectual se traduce en miles y miles de cuartillas que han generado y que siguen generando día a día.

Esto significó que en nuestra casa siempre hubo máquinas de escribir, hasta justo antes de que llegaran las computadoras a nuestras vidas.

Tuvimos varias máquinas de escribir mecánicas; desde esas antediluvianas que cuando uno escribía en ellas sonaba como si alguien estuviera disparando una ametralladora, hasta la última que si no me equivoco debe estar arrumbada en algún rincón de la casa de mi mamá.

Para mi hermano y para mí, niños como éramos entonces, las máquinas de escribir no daban mucha diversión que digamos; lo más divertido era apretar todas las teclas y ver como las barras se atrabantaban en el centro de la máquina. También era muy divertido desenrollar la cinta y manchar las camisas blancas de nuestros uniformes escolares con ella. Estoy seguro de que a mi madre le parecía genial eso.

Para su tesis de maestría, mi madre por fin se hartó de las máquinas de escribir mecánicas que mi padre al parecer adoraba, y se compró una máquina de escribir eléctrica. Esto debió ser alrededor de 1990, probablemente un poco antes; ya había computadoras, pero sin duda mi madre no podía costearse una, y ni siquiera se pudo comprar una máquina de escribir eléctrica decente.

Mientras que las máquinas de escribir eléctricas chidas de esa época podían justificar párrafos, hacer pies de página, y no sé qué tantas cosas más, la pobre máquina de mi jefa sólo hacía el salto de carro automáticamente. Esa era la única gracia que yo recuerdo que tuviera… ah, y que podía uno borrar automáticamente, con la cinta borradora (la máquina guardaba un determinado número de caracteres para saber cuál tenía que presionar sobre la cinta borradora).

Esa máquina eléctrica a mí me parecía un juguete mucho más divertido que las mecánicas, pero le perdí el gusto rápidamente. Era de margarita, eso sí recuerdo; no vería una máquina de escribir eléctrica de esfera hasta que llegara a la UNAM. Yo creo que mi madre también le perdió el gusto, especialmente porque su tesis de maestría tenía como siete citas en pies de página por página, y para hacerlos básicamente utilizó la técnica de cortar y pegar. Old school. Como en usando tijeras y pritt.

La computadora relegó a cachivaches a las máquinas de escribir en mi casa para siempre, excepto cuando alguien tenía que llenar una forma impresa, que cada vez era más raro.

El programa para escribir documentos (que era la razón para tener una computadora en primer lugar) que usamos primero fue WordPerfect. Primero la versión 4.2, y luego la versión 5.1. Y de hecho durante muchos años mis padres usaron sus computadoras como máquinas de escribir glorificadas. Y dado que suelen poner hartos pies de página, ciertamente les hizo la vida mucho más sencilla.

Yo no; usar procesadores de palabras nunca fue lo mío. WordPerfect me daba más bien hueva, y cuando por fin mis padres se pasaron a Word tampoco me impresionó mucho. Yo comencé a programar, y entonces el utilizar un procesador de texto no era algo que se me diera mucho. Aunque escribí una serie de cuentos en el CCH; particularmente malos, por cierto.

Cuando entré a la Facultad y descubrí TeX, eso sí me apantalló. Y más me apantalló el descubrir que durante muchos años la gente escribía tesis y artículos matemáticos utilizando máquinas de escribir eléctricas de margarita o de esfera, y que para escribir los símbolos matemáticos y griegos sencillamente cambiaban dicha margarita o esfera. Por no decir de la paciencia necesaria para hacerlo.

Me pregunto cómo hubiera sido si hubiera tenido padres que se dedicaran a las ciencias duras y entonces que yo hubiera sabido eso desde niño. A lo mejor hubiera visto a las máquinas de escribir eléctricas como algo más que juguetes.

Claro que, dado como soy, probablemente entonces me hubiera dedicado a la historia o a la filosofía. Y entonces lo que me hubiera fascinado serían las máquinas de escribir mecánicas.

Imprimir entrada [1] Imprimir entrada [1]
1 Comment (Open | Close)

1 Comment To "Selectric 251"

#1 Comment By Luna On septiembre 25, 2009 @ 1:50 PM

Mi hermana tenía una Remington, que pesaba varios kilos, yo la usaba para mis tareas del taller de secundaria de mecanografía, gracias a Dios la secundaria solo dura 3 años porque yo no sé que le hubiera pasado a mis deditos meñiques de seguir con ese ritmo.